¿Cuánto ha subido la cesta de la compra en el último mes en Toledo?
El 14 de noviembre hicimos la compra en un supermercado de Toledo. Un mes después volvemos a adquirir los mismos productos para comparar los precios
![¿Cuánto ha subido la cesta de la compra en el último mes?](https://cadenaser.com/resizer/v2/JJP7OE3OZZGX5PIJ4D75N3KRNU.jpg?auth=297ca9fc66d319d604045a0b5157dee491e7c13b53576f5d6f5ed1139e7d0bd0&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
¿Cuánto ha subido la cesta de la compra en el último mes?
11:08
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Toledo
Papel higiénico, aceite de oliva, pan, leche, refresco, langostinos, lubina, pollo, arroz, huevos, calabacín, zanahorias y pienso para gatos. Esa fue la compra que realizamos el 14 de noviembre y que costó 51'42 euros. Un mes después -14 de diciembre- adquirimos exactamente los mismos productos en el mismo supermercado y comprobamos que los precios de la cesta de la compra siguen al alza.
Es cierto que no todos los productos han subido. Eso sí, los alimentos o se mantienen o suben, pero ninguno ha tendido a bajar. De 14 productos diferentes que adquirimos, solo han incrementado su precio tres de ellos. Sorprende que, pese a la cercanía con la Navidad, el precio de la lubina no ha variado y que tampoco lo hayan hecho productos en los que el precio suele ser más variable como el calabacín o el aceite de oliva.
Más información
Concretamente, de nuestra compra, han encarecido los langostinos, el pollo y el pan. Los langostinos han pasado de costar 11'50 euros el 14 de noviembre a 12'95 euros el 14 de diciembre (ha subido un 12'61 %). El kilo de pechuga de pollo el 14 de noviembre costaba 7 euros y un mes después, 8'78 euros (ha subido un 25'43 %). La barra de pan, de 45 a 50 céntimos (ha subido un 11'11 %).
Así, la compra que en noviembre costó 51'42 euros hoy ha costado 54'70 euros. 3'28 euros más cara, lo que se traduce en un 6'38 % más. Esta subida del precio de los alimentos afecta más a las rentas más bajas, porque son productos poco elásticos, prácticamente imprescindibles e insustituibles que hay que comprar sí o sí. Algunos ciudadanos, quienes han tenido que prescindir de algunos productos, dicen que la situación es "exagerada". Otros, los que siguen comprando lo mismo pese al encarecimiento, lo notan y "ahorran menos".
00:00
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Así subieron los precios en noviembre
Los precios siguieron subiendo en noviembre, pero lo hicieron menos que hace un mes. Es el dato del IPC que ha publicado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística. Según el Índice de Precios al Consumo, el índice general se situó en un 8,1% en noviembre en tasa interanual. En el mes de octubre los precios subieron un 8,6%. Esto quiere decir que la escalada en la cesta de la compra sigue, pero a un menor ritmo. Si se compara con el mes anterior, los precios bajaron un 0,3%.
La explicación de por qué sigue tan alta la inflación hay que buscarla en el precio de los alimentos. Estos siguen siendo un 16,1% más caros en noviembre con respecto al año anterior. Pero es que en octubre los precios subieron un 16,2%, es decir, que prácticamente no se han moderado los aumentos.
Las bonificaciones en el transporte se han notado en el precio de los diferentes medios, ya que el transporte público urbano ha bajado un 13,7% y el transporte público interurbano ha bajado un 6,2%. La electricidad por el contrario siguió subiendo, pero lo hizo menos que en meses anteriores. De hecho, en noviembre lo hicieron un 7,4%. Es la menor subida desde febrero de 2021, cuando la electricidad había bajado de precio un 4,8% interanual. La mayor subida este año se ha producido en el mes de marzo, cuando los precios escalaron hasta el 82,4%. El precio de los suministros de agua y otros relacionados con la vivienda subieron tímidamente un 0,6%, que es la escala en la que se han ido moviendo a lo largo del último año.