Sociedad | Actualidad

Concluye la obra de mejora de riberas en los ríos Júcar y Moscas en Cuenca

La intervención ha llevado algo más de cuatro años con un presupuesto de 2,1 millones de euros

Las autoridades en la recepción de las obras que ha acometido la CHJ en Cuenca / JUANJ0 VALVERDE

Las autoridades en la recepción de las obras que ha acometido la CHJ en Cuenca

Cuenca

Las obras de mejora en la confluencia de los ríos Júcar y Moscas en Cuenca, en la conocida como Alameda del Júcar han concluido tras cuatro años y 2,1 millones de euros de inversión. Una actuación de la Confederación Hidrográfica que tenía como objetivo mejorar la seguridad frente a inundaciones y crecidas del río, pero también recuperar la vegetación autóctona de las riberas y darle un “uso social”, para disfrute de los conquenses, tal y como ha indicado el delegado del gobierno en Castilla-La Mancha, Francisco Tierraseca.

Por su parte, el director de las obras, Luis Garijo, ha explicado que el objetivo principal era mejorar la seguridad ante las crecidas del río, y ha subrayado que ha sido la primera actuación que ha abordado la Confederación con una visión más actual, no de “encerrar” al río entre diques, que pueden ser insuficientes en un momento dado, sino de permitir que se expanda hacia zonas donde no cause daños.

Ha apuntado que la efectividad quedó demostrada en 2019, cuando en diciembre las grandes inundaciones no afectaron a edificios como el hospital Recoletas, la residencia o las instalaciones de bomberos.

El director de las obras y Comisario adjunto de la CHJ, Luis Garijo, explicando el efecto de la actuación en la crecida de diciembre de 2019

El director de las obras y Comisario adjunto de la CHJ, Luis Garijo, explicando el efecto de la actuación en la crecida de diciembre de 2019 / Cadena SER

El director de las obras y Comisario adjunto de la CHJ, Luis Garijo, explicando el efecto de la actuación en la crecida de diciembre de 2019

El director de las obras y Comisario adjunto de la CHJ, Luis Garijo, explicando el efecto de la actuación en la crecida de diciembre de 2019 / Cadena SER

Respecto a la vegetación, Garijo ha apuntado que las obras, que comenzaron en octubre de 2018, se han demorado en la última fase por la necesidad de plantar los más de 3.000 árboles que ahora jalonan la zona, sustituyendo las especies alóctonas, y ha sido necesario abordarlo en dos tiempos.

El alcalde, Darío Dolz, ha recordado que normalmente esta zona de la ciudad se inundaba cuando el caudal del río superaba los 180 metros cúbicos por segundo, mientras que hace tres años, con más de 312 metros cúbicos por segundo, no hubo zonas urbanas afectadas por la crecida. También ha aprovechado para pedir a la Confederación y la Delegación del Gobierno que continúen actuando en zonas como el entorno del puente de San Antón o las riberas aguas arriba, hacia la carretera de la Sierra.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00