Hora 14 Ciudad RealHora 14 Ciudad Real
Sociedad | Actualidad

CCOO denuncia que la mayoría de empresas de Castilla-La Mancha no cuentan con Planes de Igualdad

Planes en los que se debe incluir, entre otras medidas, aquellas destinadas a prevenir el acoso sexual en el trabajo

Del total de mujeres de 16 o más años residentes en España, el 40,4% ha sufrido acoso sexual en algún momento de su vida, según CCOO / Getty (Archivo)

Del total de mujeres de 16 o más años residentes en España, el 40,4% ha sufrido acoso sexual en algún momento de su vida, según CCOO

Ciudad Real

En el marco de los actos del 25N, CCOO ha presentado en Ciudad Real el recién creado Observatorio de Acoso Sexual y por razón de sexo. Una herramienta que debe servir para visibilizar los casos que se den en el ámbito laboral y sobre todo prevenirlos.

Según datos de la Inspección de Trabajo, en 2021 este organismo realizó 81 actuaciones en Castilla-La Mancha en empresas, derivadas de problemas del acoso sexual o por razón de sexo, 16 de ellas en Ciudad Real, pero, según el sindicato son más los casos que se producen y que no se denuncian por que ni siquiera la víctima se dé cuenta, por temor a posibles represalias o por vergüenza a denunciar, según explicaba Valle Cervantes, técnica de igualdad de CCOO-CLM.

De ahí la importancia de este observatorio al que se puede acceder a través de la web observatorioacoso.ccoo.es

Sin planes de Igualdad en la mayoría de empresas

Desde COOO llaman la atención del "alto grado de incumplimiento" por parte de las empresas obligadas a contar con Planes de Igualdad ( aquellas de 50 o más trabajadores). Planes que, precisamente, deben incluir medidas para prevenir el acoso sexual.

Según los datos obtenidos por el sindicato tras la realización de un estudio, de las 1.075 empresas de más 50 trabajadores y trabajadoras, solo 222 cuentan con un plan de igualdad registrado, es decir, solo del 20,65% de las empresas cumplen con la obligación legal de tener un plan de igualdad registrado. De esas 1.075 empresas, en un 36% no hay representación sindical. En el caso de la provincia de Ciudad Real solo el 24,5% de las empresas obligadas cuentan con un plan de igualdad, de 253 empresas son 62 las que lo tienen. "Se está desaprovechando una herramienta muy útil para hacer frente y poner remedio a las múltiples desigualdades y discriminaciones que sufren las mujeres, en definitiva estamos desaprovechando el talento de las mujeres", apuntaba Castelli, Secretaria de Acción Sindical de CCOO en Castilla-La Mancha que, además, recordaba "que la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual, más conocida como la 'ley del solo sí es sí', obliga a todas las empresas a promover condiciones de trabajo que eviten el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el trabajo. Obligación que ya introdujo la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres".

Nunzia Castelli, secretaria de Acción Sindical de CCOO CLM; Esther Serrano, secretaria de Organización de CCOO Ciudad Real y Valle Cervantes, técnica de Igualdad de CCOO CLM

Nunzia Castelli, secretaria de Acción Sindical de CCOO CLM; Esther Serrano, secretaria de Organización de CCOO Ciudad Real y Valle Cervantes, técnica de Igualdad de CCOO CLM / Cadena SER

Nunzia Castelli, secretaria de Acción Sindical de CCOO CLM; Esther Serrano, secretaria de Organización de CCOO Ciudad Real y Valle Cervantes, técnica de Igualdad de CCOO CLM

Nunzia Castelli, secretaria de Acción Sindical de CCOO CLM; Esther Serrano, secretaria de Organización de CCOO Ciudad Real y Valle Cervantes, técnica de Igualdad de CCOO CLM / Cadena SER

El sindicato se sumará a los actos conmemorativos del 25N con una concentración a las 11 de la mañana a las puertas del edificio de los sindicatos, en la calle Alarcos de la capital donde se dará lectura a un manifiesto y se guardará un minuto de silencio por las víctimas de la violencia de género, según avanzaba Esther Serrano, Secretaria de Organización de CCOO Ciudad Real

El 40 % de las mujeres ha sufrido acoso sexual en algún momento

Según datos de la Macroencuesta de Violencia contra las Mujeres 2019 elaborada por el Ministerio de Igualdad, del total de mujeres de 16 o más años residentes en España, el 40,4% ha sufrido acoso sexual en algún momento de su vida. Son 8.240.537 mujeres residentes en España las que han sufrido acoso en algún momento de su vida. El 17,3%, más de 1 millón y medio señala como alguien del trabajo a su agresor, un 6,5% a su jefe. Una de cada cinco personas acosada lo ha sufrido en el ámbito laboral.

En esta misma línea, Cervantes ponía en valor la creación del Observatorio de Acoso Sexual y por razón de sexo y hacía hincapié en la importancia de identificar las conductas de acoso y en la prevención porque "no se trata de que reparemos el daño, sino de que preventivamente no se produzcan estos acosos que son riesgos laborales para trabajadoras".

Señalaba, además, que con la promulgación de la Ley 10/2022 de 6 de septiembre, los delitos de acoso sexual laboral serán considerados violencias sexuales. Todas las mujeres víctimas de acoso sexual en su lugar de trabajo tendrán unos derechos laborales específicos, como la suspensión del contrato de trabajo o el cambio de centro de trabajo, entre otros, los cuales hasta la promulgación de esta ley solo eran reconocidos para las trabajadoras víctimas de violencia de género. Hasta ahora si una trabajadora había sufrido un acoso sexual laboral, a no ser cometido por su cónyuge o por alguien con quien tuviese relación sentimental, no era considerado a efectos legales violencia de género, por lo que no podían acogerse a los derechos establecidos en el Estatuto de los Trabajadores.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00