Albacete capital contará con la primera comunidad energética de la ciudad
Generada a través de la Oficina Municipal de Gestión de la Energía


Albacete
El alcalde de Albacete, Emilio Sáez, ha avanzado que la Oficina Municipal de Gestión de la Energía comenzará a funcionar en los primeros meses de 2023, y entre sus primeros encargos estará la creación de una comunidad energética en el entorno de la Estación de Autobuses, donde se ubicará este nuevo servicio municipal. Así lo ha declarado el alcalde durante la apertura de la jornada Comunidades energéticas: solución para el sector público y privado, organizada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), y que ha tenido como escenario el salón de actos de la Diputación Provincial.
Para Emilio Sáez, “el desarrollo sostenible, el autoconsumo y la generación de energías limpias son una obligación, que no una opción, y las administraciones públicas debemos cumplir con esa obligación”, apuntando que “Castilla-La Mancha está haciendo bien su trabajo, más de 9.000 megavatios entre energía eólica y fotovoltaica vienen a decir que generamos más energía limpia de la que consumimos y es una muestra de la responsabilidad de nuestra comunidad autónoma”.
El alcalde, que ha estado acompañado en la inauguración de esta jornada por el vicepresidente de la Corporación Provincial, Fran Valera, y por el director general de Transición Energética, Manuel Guirao, ha señalado que “Albacete es hoy el epicentro del debate nacional sobre cómo gestionar el autoconsumo y cómo hacer que las comunidades energéticas sean una alternativa real en la que la ciudadanía confíe”, por lo que ha agradecido a los promotores de este encuentro, que ha contado con un centenar de asistentes entre responsables institucionales y promotores particulares, su celebración en la ciudad.
Información y asesoramiento
“A veces, cuando nos visitan comercializadoras nos podemos mostrar reacios a los cambios de compañía suministradora, consecuencia de la falta de información y para generar confianza los ayuntamientos deben ser claves, pero además deben ser partícipes de esas comunidades energéticas”, ha reconocido el primer edil y en esa línea, ha avanzado que el Ayuntamiento se va a implicar en este trabajo, “creando en el seno de la renovada Estación de Autobuses la Oficina Municipal de Gestión de la Energía, que además va a generar la primera comunidad energética de la ciudad de Albacete con los edificios del entorno, del barrio San Antonio Abad, lo que nos permitirá generar energía para autoconsumo de la propia Estación de Autobuses, dando participación además a los vecinos y vecinas de la zona”.
El alcalde ha declarado que confía en que la Oficina Municipal de Gestión de la Energía esté en marcha en los primeros meses de 2023, una vez se adjudique el contrato a una empresa especializada. Será el primer paso de una estrategia más a largo plazo que, según Emilio Sáez, se hará extensible a otros edificios de titularidad municipal, como pabellones polideportivos o centros socioculturales. “Queremos estar a la cabeza de autoconsumo energético y de creación de comunidades energéticas y para ello estudiaremos las posibilidades de los diferentes edificios municipales para ver dónde es más interesante generar estas comunidades energéticas”, ha concluido el regidor albacetense, recordando el proyecto Albacete Green Energy para generar autoconsumo energético para todas las dependencias municipales.
Ayuntamientos de la provincia
Poniendo en valor la participación de alcaldes de la provincia en estas jornadas, en las que Andrés Carreño, Cristina Cuerda y Alejandro Chillerón (regidores de Bogarra, Robledo y Ossa de Montiel, respectivamente) van a narrar las experiencias que están desarrollando en sus municipios, el vicepresidente de la Diputación ha explicado que para esta institución es “un orgullo” comprobar cómo municipios pequeños apuestan por estos proyectos, destacando su “valentía” y detallando que han sido capaces de “ver una oportunidad para democratizar la energía y su precio, pero también proyectos económicos importantes en la dinamización de sus pueblos”.
De hecho, las comunidades energéticas traen consigo un ahorro en términos energéticos y económicos y, al mismo tiempo, tienen un papel relevante en la generación de actividad, favoreciendo nuevos negocios con oportunidades de inversión para la ciudadanía y las pymes locales, y la posibilidad de generar ingresos a través de la comercialización de la energía, permaneciendo el beneficio en el ámbito de la comunidad. Asimismo, se genera empleo por el efecto tractor sobre las distintas cadenas de valor locales y, por tanto, son un recurso para hacer frente a los retos que tenemos por delante, como el reto demográfico, tal y como se ha explicado en esta cita.
Asimismo, Valera ha apuntado el papel decisivo de las Administraciones locales en la transición energética, en el impulso de las energías renovables y en el fomento del autoconsumo, especialmente, en el medio rural y en las localidades más pequeñas, “siempre con el apoyo de la Diputación”, y ha puesto en valor los Next Generation y el propio Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, como un espacio de oportunidades para afrontar esta transformación.