La España Vaciada pide adelantar las campañas de prevención de incendios forestales
Entidades como 'Cuenca Ahora' se han sumado este sábado a las concentraciones convocadas por la Revuelta de la España Vaciada para pedir un modelo de gestión forestal sostenible

Vecinos de Cardenete en la jornada 'Yo paro por mi pueblo' / @EspañaVaciada

Cuenca
La Revuelta de la España Vaciada ha salido este sábado a las calles para reivindicar un modelo de gestión forestal sostenible que evite los incendios que este verano se han cebado con estas zonas. Plataformas y entidades integradas en este movimiento, como Cuenca Ahora, vinculan la despoblación con el crecimiento desordenado de los bosques y piden una gestión de las masas forestales que tenga en cuenta los usos y aprovechamientos tradicionales.
Localidades como Cardenete se han sumado este mediodía a las concentraciones convocadas en varias provincias y en las se ha leído un manifiesto y se ha guardado un minuto de silencio por los fallecidos en estos incendios. Mila Herreros, integrante de Cuenca Ahora y coordinadora de la Plataforma Pueblos Vivos, explica que los habitantes de estas zonas no son solo "cuidadores de los bosques" de sus territorios sino "de todo el país".
"A nosotros nos afecta directamente porque vivimos cerca de ellos pero es el bosque de todos. Nos gusta hacer turismo y que haya un paisaje visitable pero necesitamos la colaboración de las instituciones para que cambien el modelo de gestión", recalca Herreros. Desde la plataforma Cuenca Ahora recuerdan que un incendio “no se apaga a partir del mes de julio“ y piden que los tratamientos preventivos se extiendan a todo el año.
Entre 60 y 70 personas se han sumado en Cardenete a la jornada 'Yo paro por mi pueblo' que bajo el lema "La despoblación es la llama que quema nuestros montes" vincula la pérdida de habitantes con el incremento de los incendios forestales. Jorge Garrosa, miembro de Cuenca Ahora y bombero forestal, reclama además una mayor estabilidad para estos profesionales frente a la temporalidad actual; algo que, asegura, ayudaría además a fijar población en estos territorios.
Más de 500 efectivos en Cuenca
Según el Gobierno regional, hasta el pasado 13 de septiembre se habían registrado 939 siniestros relacionados con el fuego, un 16 por ciento más que los contabilizados el año pasado, la mayoría de ellos extinguidos en fase de conato. En total, se quemaron unas 13.000 hectáreas, buena parte de ellas en los ochos grandes incendios registrados este verano. En cuanto a las causas, nueve de cada diez han estado relacionados con el ser humano.
Desde el Ejecutivo autonómico destacan que Castilla-La Mancha cuenta con uno de los mejores dispositivos de prevención y extinción de incendios. El delegado de Desarrollo Sostenible en Cuenca, Rodrigo Molina, ha puesto en valor los más de 500 efectivos en esta campaña sólo en esta provincia y las más de 2.000 hectáreas en las que se han realizado tratamientos selvícolas preventivos.