Hoy por Hoy CuencaHoy por Hoy Cuenca
Ocio y cultura

Las plantas y sus usos: la etnobotánica en las tradiciones de Cuenca

Desde los usos del cardo a la artesanía del mimbre, pasando por las escobas y la lumbre como cocina y hogar

Las plantas y sus usos: la etnobotánica en las tradiciones de la provincia de Cuenca

Las plantas y sus usos: la etnobotánica en las tradiciones de la provincia de Cuenca

12:25

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Cuenca

Durante siglos, el ser humano ha estado sumergido en los ciclos de la naturaleza y ha dependido de los recursos naturales de su entorno. “Entre ellos, las plantas, quizás, han ejemplificado el más importante como transformadora de la energía solar y base de la cadena alimentaria. Sus raíces, tallos y hojas nos cuentan la historia de nuestra especie”, como nos ha explicado Tirso Moreno, miembro de la asociación cultural Los Ojos del Júcar y codirector de la empresa Vestal Etnografía en el espacio La Memoria de la Tierra que emitimos los miércoles cada quince días en Hoy por Hoy Cuenca.

En el programa hemos puesto algunos ejemplos entre las plantas que crecen en el territorio de la provincia de Cuenca, desde los generosos cardos que tienen más utilidades de las que por su espinosa morfología pudiéramos pensar, hasta el invento ancestral de las escobas amargas que tantas eras han barrido y que son usadas aún hoy en día en el medio rural donde siguen siendo especialmente útiles para limpiar amplios espacios como los almacenes agrícolas, pasando por el uso de la lumbre como cocina y hogar o la artesanía de la cestería del mimbre, tan tradicional en comarcas conquenses como la Alcarria o la Serranía Alta y que a lo largo del siglo XX se vio arrumbada por la expansión de los productos elaborados con plástico.

“A pesar de que cada comarca y región posee sus propias especies, sus usos abarcan todos los campos: alimentación, medicina, forrajes, licores y aceites, artesanía, combustible, ritos, festividades…Todo ello ha forjado una relación íntima entre la diversidad cultural y la natural”, apunta Moreno. “Sin embargo, tras el abandono rural y la revolución tecnológica, estos conocimientos que han ido atesorando las generaciones pasadas están a punto de desaparecer. Al morir cada uno de nuestros abuelos, se lanza a la hoguera una enciclopedia irrepetible”.

El uso de la lumbre como cocina y hogar .

El uso de la lumbre como cocina y hogar . / Cadena SER

El uso de la lumbre como cocina y hogar .

El uso de la lumbre como cocina y hogar . / Cadena SER

En la actualidad, la etnobotánica es la ciencia encargada de estudiar y rescatar la relación entre la cultura y las plantas, es decir, los usos tradicionales de las mismas. “Estudios etnobotánicos, como los de José Fajardo y Alonso Verde sobre nuestro territorio de Cuenca, arrojan a la luz el estado crítico en los que se encuentran estos conocimientos ecológicos tradicionales”, explica Moreno. “El conocimiento de los usos de las plantas y la ciencia de la etnobotánica no sólo debe servirnos para descubrir los secretos ancestrales que han almacenado estos organismos, también para afrontar la actual crisis climática y servir de desarrollo sostenible a nuestra sociedad”.

Paco Auñón

Paco Auñón

Director y presentador del programa Hoy por Hoy Cuenca. Periodista y locutor conquense que ha desarrollado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00