El trabajo de los profesionales es fundamental en la primera toma de contacto con el usuario en ATARAF
Entrevista a Carla Moya, trabajadora social, y Carmen de la Torre, psicóloga de ATARAF

Profesionales de ATARAF Tarancón
11:12
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Tarancón
En la primera entrevista, se precisa que el usuario venga acompañado de un familiar o persona que le vaya a acompañar durante el proceso de rehabilitación de sus adicciones, aunque, según la trabajadora Carla Moya, “puede haber entrevistas posteriores”.
Después de esa primera entrevista, que es el punto de partida, se pasaría a las terapias de grupo, tanto la persona en rehabilitación como el familiar o acompañante, además se le derivaría a la psicóloga. Carmen de la Torre, psicóloga, adelanta que cuenta con la ventaja de que Carla ya le hace una descripción profesional de lo que se va a encontrar con el usuario, pero “después hago mi propia evaluación”. Primero ve al usuario y “le pido su opinión sobre si quiere entrar con el familiar o a solas y casi todos dicen que quieren que entre el familiar. Muy pocas veces me he encontrado con que quieren entrar a solas, quizás en las siguientes intervenciones, pero en la primera casi todos quieren entrar acompañados porque les da seguridad ya que no todos están acostumbrados a verse con un psicólogo y todavía queda un poco de resistencia de <<haber que me va a decir esta persona, que me va a preguntar o cómo me voy a sentir…>>”
La psicóloga reivindica que “cada persona es un mundo. No es la adicción, que, en general, la adicción es de todos los que están enfermos y no es la sustancia sino la persona. Es muy importante la personalidad que tiene cada uno de los enfermos”.
Normalmente, no se suele conocer los recursos qué tienen a su disposición y, según Carla Moya, “nosotras les decimos que empiecen por acudir al médico de cabecera para que les deriven a la UCA”. Carla Moya admite que hay una serie de recursos con los que trabajan, pero específicos de adicciones solo con la UCA y el Plan Municipal de Drogas, “pero si que es cierto que se trabaja con el Centro de la Mujer, con Cruz Roja, con Nueva Luz por el tema de Salud Mental, con el Juzgado o con la cárcel”.
Las vías de comunicación con la asociación pueden ser bien a través del número de teléfono o por Facebook las 24 horas del día. Carla Moya recuerda que “no solo se trabajan las adicciones porque, cuándo una persona tiene un problema de adicción, conlleva un problema a todas las áreas de su vida y trabajamos el núcleo familiar, las relaciones, tanto personales como con otras amistades, la salud, la economía, la formación, el trabajo, la vivienda, lo que te van demandando o intuyes que se necesitan”.