La justicia da la razón a una trabajadora de Villarrobledo 11 años después de su despido improcedente
El empresario, del sector de la construcción, no quiso pagarle 2.500 euros de indemnización y falsificó el finiquito. Se le condena a un año de cárcel y a pagar entre 110 y 120.000 euros

De izq a derecha: Paco Gómez, secretario de Acción Sindical y Políticas Sectoriales de CCOO Albacete, Gloria Lozoya, secretaria provincial de CCOO del Hábitat de Albacete y Carmen Juste, secretaria general de CCOO Albacete / CCOO Albacete

Las Pedroñeras
En materia laboral, la Asesoría jurídica de CCOO en Albacete celebra una gran victoria para una trabajadora de Villarrobledo. La despidieron en 2011, de manera irregular, y el empresario se negó a pagarle 2.500 euros de indemnización falsificando su finiquito.
La empresa es del sector de la Construcción y, aunque la sentencia es de 2021, se ha terminado de resolver hace unos días. El empresario ha sido condenado a 1 año de cárcel; y a pagar las costas y 3.000 euros por daños y perjuicios. Pero, además, le ha salido más caro. Paco Gómez, secretario de Acción Sindical y Políticas Sectoriales
El empresario va a tener que pagar "del orden de 110-120.000 euros, -un total de casi 11 años de salarios de tramitación, que ascienden a 85 mil euros, más las cotizaciones a la trabajadora-". De ello, Gómez saca la conclusión de que "no compensa el incumplimiento, al igual que tratar de engañar y aprovecharse de los trabajadores" y, añade que "los trabajadores y trabajadoras tienen que luchar por sus derechos".
Un sector muy precario
La trabajadora pertenecía al sector de la limpieza, un ámbito muy precarizado. Gloria Lozoya, responsable de la Federación del Hábitat, dice que no había visto una cosa igual: "Estamos acostumbrados a ver precariedad, porque es un sector muy feminizado, con jornadas de 45 minutos o 3 horas semanales, como en bancos, cajas de ahorros y tiendas de empresa que cotizan en Bolsa, pero, como esto, no he visto nunca nada".
"Un señor, que se hace llamar empresario, se piensa tan poderoso e inmune para cometer un delito y salir indemne", confiesa Lozoya. Y es que el empresario va a tener que pagar todos los salarios de tramitación de estos años.

María José Lara Parra
Periodista graduada en la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Documental y Reportaje Periodístico...