Las trabajadoras de limpieza de los edificios locales de Toledo no descartan ir a la huelga
Quieren que se llegue a un acuerdo en su convenio

Se han manifestado a las puertas del Hospital Universitario de Toledo / Cadena SER

Toledo
Un centenar de trabajadoras de limpieza de edificios locales de Toledo se han concentrado a las puertas del Hospital Universitario para pedir un nuevo convenio. La próxima movilización se celebrará la semana que viene en la Universidad y no descartan ir a la huelga. Han dado por rota la negociación que afecta a 5.000 trabajadoras. Ven insuficientes el incremento salarial del 7% a repartir en tres años y la inclusión de una cláusula de revisión referenciada al IPC que compense al menos en parte la grave pérdida de poder adquisitivo que están sufriendo a las trabajadoras del sector.
Pedro Barriga, secretario de la Federación de servicios de UGT de Castilla-La Mancha. "El sector de limpieza no solamente está en los hospitales. Está en los colegios, en las universidades, en servicios públicos, juzgados... Lo cual sin estas trabajadoras la vida diaria sería imposible". La mayoría de los casos son mujeres con familias monoparentales. "Son contratos parciales. No son contratos completos a 8 horas. En Castilla-La Mancha, estamos dispuestos a trasladar estas demandas a todas las provincias porque son los mismos interlocutores".
Llevan desde enero negociando con las patronales ASPEL (Asociación de Empresarios de las Grandes Constructoras) y con la federación de limpieza de Toledo. José Luis Cerro, responsable provincial de la Federación del Hábitat que engloba el sector de la limpieza ha señalado que han roto las negociaciones ante las propuestas que les han presentado. "Les hemos ofrecido un convenio a cinco años para tener tranquilidad en el sector, tanto para ellos como para los trabajadores. Les hemos dado la posibilidad de la revisión salarial del IPC llevarla al último año del convenio, 2027, hacer una media de la subida y lo que ha subido el IPC la diferencia asumirla el 50% los trabajadores. Nos han dicho que no". Esto ha supuesto para las 5.000 personas, según José Luis Cerro, que les "están condenando a la más estricta pobreza y que esto no se puede permitir". Es por ello que han lanzado este mensaje a la administración para hacer cumplir con la legislación del estatuto de trabajadores.
María Isabel Cabañero, secretaria regional CCOO-Hábitat, ha señalado que lo más probable es que se rompan las mesas de negociación de otras provincias de la región. "Hoy se reúne la mesa de negociación del convenio provincial de Guadalajara. La semana que viene en Cuenca y en Ciudad Real y probablemente se rompan las mesas". Todos han defendido que son personas esenciales y que parece que ya se han olvidado de ellos.

Laura Pérez Jiménez
Delegada de SER Alcázar. Graduada en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid. Redactora en...