Hoy por Hoy AlbaceteHoy por Hoy Albacete
Opinión

Efectos de la guerra

La firma de Manuel Ortiz Heras, Catedrático de Universidad

Manuel Ortiz

Manuel Ortiz

Firma de opinión | Efectos de la guerra

03:38

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

A punto de cumplirse los ochenta días de la invasión de Ucrania parece normalizarse una situación que corre el riesgo de banalizar actuaciones criminales que no podemos soslayar. La reflexión no pretende añadir malestar por las consecuencias económicas de la despiadada decisión de Putin. Como historiador quiero recordar para comprender y poner en valor la memoria democrática.

Muchos señalaban el día 9 de mayo como final del conflicto porque imaginaban al líder ruso tratando de conmemorar su tirunfo el día que la desaparecida URSS celebró la victoria ante los nazis en 1945. Aunque no ha sido así, el autócrata no dudó en movilizar a su país y justificar su actuación tildándolo de “desnazificación”. Sorprende por su obscenidad la delirante interpretación de la historia que sostiene con esa supuesta operación antifascista, incompatible con la verdad histórica.

Hemos visto horrorizados los efectos de los ataques contra la población civil de las ciudades indefensas ante el terrible despliegue de las armas del invasor. Algunos han recordado el Guernica que inmortalizó Picasso, pero hubo otros bombardeos, como los que sufrió nuestra ciudad, como parte de la retaguardia republicana, de cuyo recuerdo conservamos el refugio del Altozano cuya gestión, lamentablemente, tanto deja que desear en estos momentos. Entre esos recuerdos, inevitable traer también a colación el bombardeo del 25 de mayo de 1938, ocurrido en Alicante, uno de los más sangrientos contra la población civil, con un balance de más de 300 muertos y más de mil heridos. Formaba parte de la campaña de terror de los franquistas en la costa mediterránea, aunque fue ejecutada por aviones italianos, que lanzaron sobre el centro de la ciudad unas 90 bombas, algunas de las cuales alcanzaron su Mercado Central. La repercusión internacional fue muy grande y una comisión británica dictaminó que había sido un “ataque deliberado a una zona civil”.

Otro recuerdo que recupero es el de los voluntarios de la conocida como División Azul, creada en 1941, aquel ejército organizado por Franco para luchar con las tropas de Hitler contra el comunismo soviético. El Derecho Internacional ya juzgó en Núremberg los crímenes del nazismo, por lo que no se puede dudar que los divisionarios fueron un instrumento al servicio de una empresa criminal. La literatura apologética los califica de “patriotas” y han acumulado un largo historial de reconocimientos públicos mientras que otros españoles, resistentes antifascistas que colaboraron con la liberación de París o sufrieron en sus carnes la represión nazi, han sido olvidados. Los divisionarios, que participaron en una invasión extranjera, en una campaña de agresión exterior, han sido comparados con los brigadistas que vinieron a España para defender a la República, pero a estos no les movía una estrategia agresiva, buscaban establecer un cordón sanitario contra el fascismo, para que no acabara contra un gobierno legítimo porque la caída de la República propiciaría su triunfo en Europa. La memoria de los voluntarios españoles, colaboracionistas con el nazismo, ha permanecido casi intacta hasta hoy. El 13 de febrero de 2021 fueron homenajeados en los alrededores del madrileño cementerio de la Almudena, con toda la parafernalia nazi y cobertura religiosa. En el primer pronunciamiento judicial se archivó la denuncia por no apreciarse delito de odio. En mayo de 2021, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid decidió mantener en el callejero madrileño a “los caídos de la División Azul” con el argumento de que “apela al nazismo y no al franquismo”. Es decir, se ha blanqueado el colaboracionismo español con el nazismo, se ha banalizado el mal. ¿Memoria bélica contra memoria democrática?

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00