Así se presenta la primavera para los alérgicos en Cantabria
El Dr. Fernando Rodríguez, jefe de Alergología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, abordó en una entrevista en Hoy por Hoy cómo será esta primavera para los alérgicos en Cantabria

Así se presenta la primera para los alérgicos en Cantabria
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Santander
El Dr. Fernando Rodríguez, jefe de Alergología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, abordó en una entrevista en Hoy por Hoy cómo será esta temporada para los alérgicos en Cantabria, qué síntomas predominan y qué medidas pueden adoptar para minimizar su impacto.
Con el inicio de la primavera el 20 de marzo, muchos celebran la llegada del buen tiempo, pero para los alérgicos esta estación se convierte en un auténtico desafío.
El doctor advirtió que la gravedad de la primavera para los alérgicos dependerá en gran medida de la meteorología. "Si la estación es lluviosa como hasta ahora, los niveles de polen se retrasarán o incluso disminuirán, aunque otras alergias respiratorias podrían ganar protagonismo", aseguraba Rodríguez.
En Cantabria, el especialista señalo que "alrededor del 10-15% de la población padece alergia al polen", un problema que no afecta "a todo el mundo con la misma intensidad, hay personas que tienen molestias a nivel de estornudos, picor, etcétera" y otros que "tienen afectaciones más importantes", dice el doctor.
Síntomas y tratamiento
Los síntomas más comunes en primavera incluyen rinofaringitis alérgica, que se manifiesta según el especialista en forma "de estornudos, congestión nasal, mucosidad acuosa, y ojos llorosos". Además, dentro del grupo de este tipo de personas alérgicas, Rodríguez apunta que "un 30-40% de los pacientes pueden desarrollar problemas bronquiales como tos, dificultad respiratoria o broncoespasmos".
El Dr. Rodríguez recordó que esta es la época de la polinización, el polen "queda suspendido en el aire y agrava los síntomas respiratorios". Sin embargo, en Cantabria, "la alergia más frecuente durante todo el año es la alergia a los ácaros del polvo", añadía el doctor.
"El primer paso ante síntomas persistentes es acudir al médico de cabecera", señala Rodríguez. “Mucha gente confunde la alergia con un catarro, pero si los estornudos, el picor de nariz y ojos, y la congestión son constantes, es momento de buscar atención médica”, explicó el especialista.
En cuanto a los tratamientos disponibles, el Dr. Rodríguez destacó los antihistamínicos, los corticoides en spray nasal o colirios, y los broncodilatadores para los pacientes con asma.
Además, para quienes no logran controlar sus síntomas con medicación básica, existe la inmunoterapia o vacunas antialérgicas, con un enfoque "más curativo a largo plazo", precisaba el especialista.
Recomendaciones prácticas
Para reducir la exposición al polen, el Dr. Rodríguez ofreció algunas recomendaciones clave como: "ventilar las casas lo menos posible o durante las primeras horas de la mañana o al mediodía", además, "evitar hacer deporte al aire libre en días de calor o viento", y, también "usar mascarillas FFP2 en jornadas de alta concentración de polen".
La primavera puede ser complicada para los alérgicos, pero con prevención, tratamiento y un diagnóstico adecuado, es posible aliviar los síntomas y disfrutar de la estación.