A Vivir CantabriaA Vivir Cantabria
Historia

La historia del doctor Madrazo, un pionero de la medicina que levantó un gran sanatorio en un pueblo apartado

El historiador Javier Gómez Arroyo conserva un quirófano original de 1894 utilizado por Enrique Diego Madrazo

Javier Gómez Arroyo cuenta la historia del doctor Madrazo, un pionero de la medicina en España

Javier Gómez Arroyo cuenta la historia del doctor Madrazo, un pionero de la medicina en España

20:21

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Santander

Enrique Diego Madrazo nació en Vega de Pas (Cantabria) en el año 1850. Por entonces, esta localidad enclavada en el corazón de los valles pasiegos tenía poco más de 2.000 habitantes, la mayoría de los cuales se dedicaban a las labores agrícola ganaderas.

Cuando se cumplen 175 años del nacimiento del doctor Madrazo, como popularmente se le conoce, el colegio de Médicos de Cantabria ha querido rendir un pequeño homenaje a su figura con una charla a cargo del historiador, Javier Gómez Arroyo, pasiego como él y gran conocedor de la trayectoria de Enrique Diego Madrazo.

Estado actual del antiguo sanatorio del doctor Madrazo en Vega de Pas. (Cantabria)

Estado actual del antiguo sanatorio del doctor Madrazo en Vega de Pas. (Cantabria) / Javier Gómez Arroyo

Estado actual del antiguo sanatorio del doctor Madrazo en Vega de Pas. (Cantabria)

Estado actual del antiguo sanatorio del doctor Madrazo en Vega de Pas. (Cantabria) / Javier Gómez Arroyo

Gómez Arroyo no duda en calificar a Madrazo como uno de los pioneros de la medicina en España en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX; introduciendo en nuestro país la asepsia y la antisepsia en las cirugías, evitando así la propagación de bacterias y virus en los quirófanos.

Además, fue un gran humanista y pedagogo con una concepción de la enseñanza muy avanzada para su época; y se codeó con los grandes intelectuales y políticos de su tiempo como Ramón y Cajal, Galdós, Pardo Bazán, Indalecio Prieto y Manuel Azaña.

Un gran sanatorio en un apartado pueblo

Enrique Diego Madrazo estudio la carrera de Medicina en Valladolid, amplió su formación en diversos países europeos, ejerció en Madrid e impartió clase en la universidad de Barcelona, hasta que a finales del siglo XIX decidió regresar a Cantabria.

En 1888 decide emprender una de sus grandes obras, la construcción de un gran sanatorio en el pequeño pueblo de Vega de Pas. Un centro sanitario moderno y dotado de las técnicas quirúrgicas más punteras de la época en una zona rural apartada como son los valles pasiegos.

Gómez Arroyo destaca que el sanatorio tuvo una gran proyección a nivel nacional y es que en los dos años que estuvo operativo, desde 1894 a 1896, realizó 335 operaciones quirúrgicas en las que 'solo' fallecieron 4 personas, algo inusual en la época, gracias a las medidas asépticas y antisépticas aplicadas por el doctor Madrazo.

Fue tal el éxito alcanzado por el sanatorio de Vega de Pas que el doctor Madrazo decidió impulsar la construcción de un gran centro sanitario en Santander, uno de los mejores de toda Europa y uno de los primeros dotados de laboratorios de Anatomía Patológica.

Tras el cierre del sanatorio de Vega de Pas, el edificio fue un lugar de acogida de ancianos a los que el doctor pagaba su manutención y su atención médica, luego una escuela de enfermería, hasta que llegó la Guerra Civil y fue incautado por Franco.

Desde entonces ha estado abandonado, pero permanece en pie como símbolo de la labor desarrollada por este gran médico y humanista que, además de levantar el sanatorio, también puso en marcha en su pueblo natal una escuela laica e innovadora "con reglas, pero sin reglamento, y en contacto con la naturaleza".

Antigua casa del doctor Madrazo en Vega de Pas.

Antigua casa del doctor Madrazo en Vega de Pas. / javier gómez arroyo

Antigua casa del doctor Madrazo en Vega de Pas.

Antigua casa del doctor Madrazo en Vega de Pas. / javier gómez arroyo

Un museo pendiente

Javier Gómez Arroyo ha recogido el testigo del sobrino-nieto de Madrazo, Manuel Oria Martínez Conde, que luchó para que la figura del gran médico de Vegas de Pas no cayese en el olvido. "He conseguido rescatar de la finca un quirófano original del año 1894 con su lámpara, mesilla, los armarios para contener las disoluciones asépticas", explica el historiador, a la espera de que algún día pueda exponerse en un museo dedicado a Enrique Madrazo.

De hecho, recuerda, hace unos años el Gobierno de Cantabria planteó la posibilidad de adquirir la antigua casa del doctor Madrazo, situada en la plaza de Vega de Pas, para convertirla en un museo que recuerde la figura de este pionero de la medicina; sin embargo, el proyecto no ha llegado nunca a hacerse realidad.

Madrazo murió en 1942, poco después de salir de la cárcel por sus ideas progresistas.

Conchi Castañeda

Conchi Castañeda

Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Redactora de cadena...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00