Cantabria hará un mapa municipal de la okupación
El Gobierno regional considera que el problema es mayor de lo que indican las cifras de denuncias
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/AA6HRORA6NB73L7GIYINPA3MWQ.jpg?auth=f8ad29f2a734b487249986522aed1ecebe9e9ebdf79f58f43bec592400889f4c&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Viviendas okupadas en Astillero.
![Viviendas okupadas en Astillero.](https://cadenaser.com/resizer/v2/AA6HRORA6NB73L7GIYINPA3MWQ.jpg?auth=f8ad29f2a734b487249986522aed1ecebe9e9ebdf79f58f43bec592400889f4c)
Santander
El Gobierno de Cantabria hará un mapa de la okupación por municipios con la ayuda de los ayuntamientos, e incentivará a los propietarios de viviendas vacías a ponerlas en alquiler con garantías, tras el fracaso del plan que se puso en marcha la legislatura pasada.
Son algunas de las medidas que ha puesto sobre la mesa el consejero de Fomento, Roberto Media, en la primera reunión de la comisión de coordinación de medidas contra la okupación.
La comisión que ha quedado constituida este lunes responde al mandato del Parlamento, que instó al Gobierno en diciembre a tomar medidas contra este problema junto a la Federación de Municipios.
Se reunirá un mínimo de dos veces años, y el consejero invitará también a participar a los municipios más afectados, como Bárcena de Cicero, Argoños y Castro Urdiales, que además tienen al frente de sus ayuntamientos a partidos de colores distintos; a la Delegación del Gobierno y a las consejerías de Presidencia y Justicia y de Inclusión.
Media ha explicado a los periodistas, tras esta primera reunión, que se va a pedir a los ayuntamientos que informen de la situación de la okupación en su municipios para conocer el alcance real de este problema. Se sabe, ha dicho, que en 2020 había 44 denuncias pero esa cifra no refleja toda la realidad porque no todos los casos se denuncian.