Las víctimas de violencia machista en Cantabria ascendieron a 582 en 2022, cien más que el año anterior
Ese año hubo en Cantabria 600 denunciados, se aplicaron 1.653 medidas cautelares y se contabilizaron 392 personas condenadas
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/K3HDWS5HWNGD7OL7RWWVNQIEEQ.jpg?auth=fd4c9fe454a918eb99cc2671c8536dea975dac30d5a128825faf0482633c0161&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Tinnakorn Jorruang / EyeEm
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/K3HDWS5HWNGD7OL7RWWVNQIEEQ.jpg?auth=fd4c9fe454a918eb99cc2671c8536dea975dac30d5a128825faf0482633c0161)
Santander
El número de víctimas de violencia machista con orden de protección o medidas cautelares ascendió en 2022 en Cantabria a 582, de las que 14 eran menores de edad, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).Ese año hubo en Cantabria 600 denunciados, se aplicaron 1.653 medidas cautelares y se contabilizaron 392 personas condenadas.
Además, Cantabria sitúa como una de las autonomías con mayor tasa de mujeres víctimas de violencia de género (2,2) por cada mil mujeres de más de 14 años en 2022.
En el conjunto del Estado, las víctimas de violencia de género aumentaron un 8,3 % en 2022 respecto al año anterior, siendo 32.644 las mujeres con alguna medida cautelar u orden de protección por los malos tratos infligidos contra ellas por sus parejas o exparejas. En este recuento se incluyen todos los actos de violencia física o psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad, que hayan sido infligidos contra una mujer por parte del hombre que sea o haya sido su pareja o expareja.
Las comunidades autónomas con mayor número de mujeres víctimas fueron Andalucía (7.417), Comunitat Valenciana (5.007) y Comunidad de Madrid (3.062). Sin embargo, las mayores tasas de casos de violencia de género por cada 1.000 mujeres de más de 13 años se registraron en Melilla (3,7), La Rioja (2,6) e Illes Balears (2,3).
Por otro lado, un total de 33.209 hombres fueron denunciados el año pasado por violencia de género y se dictó en su contra una orden de protección o medidas cautelares, lo que representa un 10,5% más que en 2021. Casi dos de cada tres de estos hombres, el 63%, habían nacido en España. Además, un total de 1.376 menores también sufrieron esta lacra.
Aumentan un 5% las medidas cautelares dictadas
Por lo que respecta a las medidas cautelares dictadas en 2022 por violencia de género, el total fue de 97.616, un 4,9% más que el año anterior. La mayoría, el 73%, fueron de carácter penal, mientras que el 26,9% fueron de carácter civil.
Así, las medidas cautelares penales más frecuentes fueron la prohibición de aproximarse a determinadas personas (36,6% del total), la prohibición de comunicarse con determinadas personas (36,1%) y la libertad provisional (14,4%).
Entre las medidas cautelares civiles, las más dictadas fueron la determinación del régimen de prestación de alimentos (27,6% del total), la determinación del régimen de custodia (27,1%) y la determinación del régimen de visitas (12,9%).
Desciende la violencia doméstica
En cuanto a la violencia doméstica -que puede ser ejercida tanto por hombres como mujeres contra familiares, a excepción de la pareja o la expareja-, el año pasado se registraron 8.151 víctimas con orden de protección o medidas cautelares, un 1,1% menos que en 2021.
En Cantabria, que fue una de las regiones que menos casos de violencia doméstica registró, se contabilizaron 106 casos.
De ellas, el 60,7% fueron mujeres y el 39,3% hombres. Atendiendo al tipo de relación existente entre la víctima y el denunciado, en el 37% de los casos las víctimas fueron el padre o la madre, en el 26,7% los hijos y en el 9,4% los hermanos. En cuanto a los denunciados, en 2022 se registraron 6.813, un 28,8% más que en el año anterior. La mayoría fueron hombres (72,6%), mientras que el 27,4% fueron mujeres.
Así, en total se dictaron 16.539 medidas cautelares por violencia doméstica, lo que supuso un aumento del 30,5% respecto a 2021. El 72,7% de estas medidas recayeron sobre hombres y el 27,3% sobre mujeres.