La Eurocámara negociará añadir el tren Santander-Bilbao al Corredor Atlántico
El Parlamento Europeo pedirá al Consejo de la Unión Europea incluir los tramos Santander-Bilbao y Granada-Motril entre las infraestructuras de la Red Transeuropea de Transporte

El plan original del corredor incluirá ahora los puertos asturianos y gallegos / atlantic-corridor.eu

Santander
El Parlamento Europeo (PE) acordó este jueves pedir incluir los tramos Santander-Bilbao y Granada-Motril entre las infraestructuras de la Red Transeuropea de Transporte, un plan para construir un entramado de ferrocarriles, carreteras, vías navegables interiores y rutas marítimas de corta distancia conectadas en toda la Unión Europea y cuyas normas se están revisando.
Los responsables de esta legislación en el Parlamento Europeo acudirán con estos dos nuevos tramos a la negociación con el Consejo de la Unión Europea (que representa a los países), el cual al consensuar su posición negociadora el pasado diciembre dejó fuera del plan a la conexión ferroviaria entre las ciudades vasca y cántabra.
La revisión de la legislación sobre la Red Transeuropea de Transporte busca fijar requisitos técnicos para desplegar una red de transporte segura, fiable y sostenible en diferentes tipos de trayectos y nodos de desplazamiento, de forma que cada medio de transporte tenga en toda la Unión Europea "unas normas técnicas y operativas unificadas". Para el Parlamento Europeo, en la UE el transporte intermodal "debe realizarse principalmente por ferrocarril, vías navegables interiores o transporte marítimo de corta distancia, mientras que los tramos iniciales y/o finales pueden realizarse por carretera".
Los eurodiputados marcaron además la fecha tope del año 2030 para finalizar los grandes proyectos de infraestructuras de transporte en la red principal y el año 2050 para los de la red global, con la posibilidad de perder parcial o totalmente la financiación de Bruselas o la apertura de un expediente por incumplimiento de la legislación europea en caso de incurrir en "retrasos significativos".
El Parlamento Europeo ve también con buenos ojos el añadido que la Comisión Europea hizo a su propuesta inicial a los pocos meses de que empezase la invasión rusa de Ucrania, que sugería incluir en el plan corredores con Ucrania y Moldavia y retirar a Rusia y Bielorrusia de las iniciativas comunitarias.
Los diputados "apoyan recortar los proyectos de infraestructuras de transporte con Rusia y Bielorrusia y potenciar en su lugar la asociación con Ucrania y Moldavia", así como excluir a las empresas de países terceros de participar en los grandes proyectos de la red "si la Comisión considera que suponen un riesgo para la seguridad".
Una vez el pleno en su conjunto dé luz verde al mandato negociador la próxima semana en Estrasburgo (Francia), los responsables del 'dossier' podrán empezar las negociaciones con el Consejo (los países) de cara a dar forma a la norma final.