Sociedad | Actualidad

El Banco de Alimentos de Cantabria se plantea reducir la entrega de aceite a los usuarios ante el incremento de los precios

La presidenta de la entidad, Gema Díaz-Domínguez ha explicado en la Cadena Ser que dado que no van a recibir aceite a través del FEAD, es probable que tengan dificultades para poder comprarlo

El Banco de Alimentos de Cantabria se plantear reducir la entrega   de aceite a los usuarios ante el incremento de los precios

El Banco de Alimentos de Cantabria se plantear reducir la entrega de aceite a los usuarios ante el incremento de los precios

05:20

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Santander

La subida de los precios en los alimentos que se han encarecido un 16,3 por ciento en el último año en Cantabria, empieza a pasar también factura al Banco de Alimentos de la región. De hecho su presidenta, ha explicado en la Cadena SER que ese porcentaje es mayor en productos como la leche y el aceite. Unas subidas que les han llevado a estudiar, en ello llevan todo el mes de febrero, si se van a ver forzados en breve a tener que adoptar medidas.

Medidas que pasarían, por ejemplo, por tener que reducir la compra que llevan a cabo en estos momentos del aceite que destinan a los lotes que entregan a los usuarios. Y es que, como dice, Gema Díaz-Domínguez, "los fondos dan, paro lo que dan".

Explica que el gasto en la partida de aprovisionamiento del Banco de Alimentos ha subido un 75 % en 2022, frente a 2021. El pasado año dedicaron a ello 144.000 euros, frente a los 82.000 del anterior. Aunque Diez-Domínguez reconoce que en parte, ese incremento, se debe a que atienden a un mayor número de usuarios, la mayor parte es debido a la subida del precios de los alimentos, ya que muchos productos se han encarecido incluso un 30%.

A ello, dice, tienen que tener en cuenta que los fondos de la Gran Recogida que se lleva a cabo en el mes de noviembre, cada año, se agotan antes. Si habitualmente, con esos alimentos y con el dinero recaudado, ya que la recogida es mixta, tenían suficiente para llegar hasta mayo o junio, este 2023, ya han dado salido a gran parte de ello. Y es que lo que más les está afectando es que con las cantidades recaudadas, pueden adquirir menos alimentos debido a su encarecimiento.

Además, a todo esto, dice la presidenta de la entidad, otra de las fuentes de las que se nutre el Banco de Alimentos es el Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas (FEAD) que financia medidas de los países de la Unión Europea para proporcionar alimentos o asistencia material básica a las personas que más lo necesitan.

Es un programa nacional que distribuye alimentos a las personas más desfavorecidas. Está cofinanciado por el Fondo de Ayuda Europea para los más desfavorecidos en un 85% y en un 15% por el presupuesto por la Administración General del Estado.

El programa comprende la compra de alimentos y su suministro a los centro de almacenamiento y distribución de las OAD. Pues, según asegura Díaz-Dominguez, si habitualmente reciben tres entregas anuales de este Fondo, este año se les ha advertido de que se ha eliminado una de ellas y también algún producto, como es el aceite.

La presidenta del Banco de Alimentos explica que sí no les llega aceite lo tendrán que comprar y dado el precio que ha alcanzado este producto que ha llegado a subir un 30%, cree que van a tener dificultades para seguir distribuyendo, al menos en las cantidades que hasta ahora venían haciendo.

Otro de los productos que se ha encarecido mucho es la leche, aunque asegura, esa opción no se la han planteado ya que consideran que la leche un producto de primer necesidad, "la leche no la voy a quitar", ha asegurado en una entrevista en la Cadena SER, en la que ha explicado como les está afectado la subida del IPC.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00