La mayoría de las denuncias que registra la UFAM en Cantabria son por violencia de género
El perfil de las víctimas, tanto social como económico, es muy diverso
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/VIS4UWXXTNKWLALDTOHP2OROCA.jpg?auth=f51d51dd6b39a4b8e972b8d0ac92352508bf59cf1a789c3ac5536363612ed827&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
La lucha contra la violencia de género en el ámbito judicial(GETTY)
![La lucha contra la violencia de género en el ámbito judicial](https://cadenaser.com/resizer/v2/VIS4UWXXTNKWLALDTOHP2OROCA.jpg?auth=f51d51dd6b39a4b8e972b8d0ac92352508bf59cf1a789c3ac5536363612ed827)
Santander
La mayor parte de las denuncias que le llegan a la Unidad de Atención a la Familia y Mujer de la Policía Nacional en Cantabria son por violencia de género. Lo indica el jefe de la unidad, de la UFAM, Ovidio Megide. En este sentido, asegura que no han detectado un repunte en los casos de violencia doméstica, es decir, violencia que puede ser de padres a hijos, a la inversa o cualquier otro tipo de violencia entre quienes que viven bajo un mismo techo.
Sobre la violencia de género considera que no hay un incremento de casos sino una mayor conciencia para dar el paso y denunciar. "Que hoy en día haya un incremento no quiere decir que sea un incremento de hechos sino que las mujeres, gracias a las campañas de concienciación son más tendentes a poner en conocimiento de las autoridades que ese hecho se ha producido, antes eran más reacias", asegura Megide.
En cuanto al perfil de las víctimas, asegura que continúa siendo muy diverso: "Incluso me he encontrado con psicólogas, que entendemos que son personas que por sus herramientas tendrían que darse cuenta de que eso que les está pasando es violencia de género, que no se dan cuenta que son víctimas". Desde el punto de vista económico, hay personas "tanto de estatus alto como en riesgo de exclusión social".