Sociedad

“Sin incentivos fiscales no podemos competir”: la advertencia de los expertos en materia audiovisual

“Las producciones foráneas funcionan bien gracias a las condiciones y a los incentivos fiscales”, según el director-gerente de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria

Las producciones de fuera están funcionando bien porque las condiciones son cada vez mejores": Cosme García

Las producciones de fuera están funcionando bien porque las condiciones son cada vez mejores": Cosme García

13:41

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Las Palmas de Gran Canaria

"Sin incentivos fiscales no podemos competir". Así de contundente se ha mostrado este viernes el l director-gerente de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, Cosme García, en una entrevista concedida a Hoy por Hoy Las Palmas. García, además, ha afirmado que "sería importante tener un fondo de producción canario que ayude a las producciones con raíz isleña, con guiones hechos en Canarias y que se piense para desarrollarse en el Archipiélago" y ha hecho hincapié en que las producciones nacionales e internacionales que vienen a Canarias "están funcionando bien porque las condiciones son cada vez mejores y el incentivo fiscal es bastante atractivo".

Aunque esas producciones vayan por bien camino, García ha abogado por "no desatender ni el talento ni las empresas ni las producciones canarias porque eso va a crear una estabilidad de producción que también necesitamos en la industria".

"En todas las industrias la competencia es permanente, y lo audiovisual no es una excepción", ha asegurado García en SER Las Palmas, quien ha explicado que "hay que estar mejorando la competitividad y apostar por el talento para que más producciones quieran venir".

El sector audiovisual se ha ido abriendo, poco a poco, paso en el tejido productivo de Canarias y ya representa el 3% del Producto Interior Bruto (PIB) de las islas.

Esfuerzo para generar más talento canario

"En Gran Canaria hay ahora mismo cinco producciones simultáneas y hay problemas para encontrar ayudantes de fotografía, de dirección o especialistas de sonido de las islas y hay que traerlos de fuera", según García, que, aún así, ha puesto en valor el esfuerzo que se está haciendo en las islas para generar más talento, como en el Instituto del Cine o en centros de formación como el Instituto Felo Monzón.

Una de los sectores donde está creciendo el talento canario dentro de la industria audiovisual es la animación. Según los últimos datos extraídos de la Zona Especial Canaria, esta industria de la animación crea en Canarias unos 1300 puestos de trabajo directos, de los que un 40% de ellos son de personas nacidas en las islas, una cifra que ha ido aumentando en los últimos años.

Los incentivos fiscales, un atractivo

El motivo por el que un producción internacional elige Canarias frente a otras zonas geográficas del país, no es sólo por sus condiciones naturales, sino por su excelentes incentivos fiscales. Hasta un un 54% de deducción sobre el primer millón de euros invertidos en las islas para un rodaje y un 45% para el resto de gastos realizados en nuestro territorio.

La obligación de contratar una empresa servicio local para un coste total mínimo de producción de dos millones de euros y un mínimo gasto elegible de un millón. Deducción máxima de 36 millones por película y 18 millones por episodio en caso de una serie. Además, las empresas que se instalen en la Zona Especial Canaria sólo pagarán un 4% en impuesto de sociedades mientras que el IGIC está entre el 0 y 7% para este tipo de empresas.

Gran Canaria triplicó su cifra de negocio en 2024

Esas ventajas fiscales han traído a muchas producciones internacionales, hasta el punto de que sólo en Gran Canaria en 2024 se triplicó la cifra de negocio respecto al año anterior, superando las 140 producciones con un impacto económico de más de 90 millones de euros generando cerca de 4.000 puestos de trabajo alrededor de esta industria, según los datos que presentó a finales de año el Cabildo de Gran Canaria.

Durante ese periodo ser rodaron 15 largometrajes, 9 nacionales y 6 internacionales. También se grabaron siete series nacionales y otras tres internacionales, 13 de animación, una película de animación y otras producciones entre documentales y spots publicitarios. Además, Gran Canaria cuenta en Infecar con un gran plató de 1.200 metros cuadrados donde se han instalado algunas productoras de animación en su estudio virtual que además cuenta con un laboratorio digital con 40 estaciones de trabajo para formación y emprendimiento.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00