Clavijo, en el Encuentro SER Canarias, aboga por cambiar el modelo económico para garantizar un futuro de bienestar y sostenible
El presidente de Canarias, que participó en el Encuentro de la Cadena SER Canarias en Arrecife destacó la recuperación económica de Lanzarote y La Graciosa y la necesidad de hacerla repercutir en sus habitantes

El presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, sentado junto al presidente del Cabildo de Lanzarote, Oswaldo Betancort, y en la presentación del Encuentro SER Canarias por parte de la directora del Grupo Prisa en el Archipiélago, Lourdes Santana. / Cadena SER

Arrecife
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha asegurado esta mañana, en el Encuentro de la Cadena Ser Canarias en Lanzarote, que el Gobierno aspira a diseñar un modelo económico “que combine lo que somos con lo queremos ser, para garantizar un futuro mejor y más sostenible”
Clavijo que hizo estas declaraciones en su intervención en el foro organizado por el Grupo PRISA y en el que participó también el presidente del Cabildo, Oswaldo Betancort, insistió que, “para lograr nuestros objetivos es necesario un trabajo de planificación en colaboración con la sociedad civil, empresarios e instituciones académicas para encontrar entre todos cómo podemos vivir en esta tierra con las mayores cotas de bienestar”.
“Sin duda, el modelo económico basado en el sector turístico arroja algunas debilidades que dificultan que la riqueza generada, más de 20 millones de euros anuales, se distribuya de manera homogénea”, advirtió Clavijo que lamentó que el Gobierno anterior perdiera una oportunidad magnífica de sentar las bases de una nueva hoja de ruta, “cuando la pandemia nos obligó a todos a parar y, ahora, cuesta más”, reconoció.
Clavijo se refirió a que este momento, el escenario global se dibuja incierto y complicado “en materias en las que no tenemos ninguna capacidad de respuesta pero debemos estar fuertes, con nuestras potencialidades desarrolladas al máximo ante las posibles consecuencias de una guerra arancelaria, conflictos bélicos, o el propio fenómeno migratorio y lo que pudieran influir en nuestros sectores económicos, especialmente en el turismo”.
Si bien es cierto que Canarias es una de las economías que más crece y, entre las islas, Lanzarote y La Graciosa han sido un gran ejemplo de cómo recuperarse después de la pandemia, “hay necesidades que a pesar de los buenos resultados económicos no se han podido revertir”.
En algunas zonas se crece demasiado deprisa, con una presión sobre el territorio que pone en riesgo la sostenibilidad de la isla, “en la que tenemos que trabajar conjuntamente para seguir garantizando a toda la población el acceso a la vivienda y a los servicios públicos”, insistió Clavijo.
En este sentido, Betancort se refirió “a la necesidad urgente de consensuar herramientas para contener el crecimiento demográfico y racionalizar el turismo” en el archipiélago, para lo que detalló algunas de las políticas en materia de vivienda y planeamiento territorial puestas en marcha por la institución que preside, unas iniciativas que catalogó de “innovadoras” y que pueden marcar el camino para otras corporaciones públicas de Canarias.
Sobre los proyectos inminentes a protagonizar por el Cabildo, el mandatario lanzaroteño ha asegurado inversiones millonarias en las infraestructuras del agua tras la declaración de la emergencia hídrica, y ha detallado los próximos pasos que devolverán a Lanzarote y La Graciosa su condición de referente nacional en la atención sociosanitaria y los cuidados, entre otros asuntos de interés.
En esa línea, Fernando Clavijo recordó los foros de estudio y de debate abiertos en el ámbito de la Agenda Canarias 2030, en la Conferencia de Presidentes, con expertos en paisaje, con los municipios de menos de 10.000 habitantes, entre otros, “para conseguir diseñar una estrategia conjunta aunque diversa”.
“Porque no en todas las islas podemos actuar igual, somos ocho islas tan diferentes unas de otras que lo que vale para una es precisamente lo que debemos evitar en la otra, y viceversa”, añadió.
El presidente arrojó algunos datos sobre la realidad que se vive en Lanzarote y La Graciosa, “donde la tasa de paro es inferior a la de Canarias, un 10,1% frente a un
11,9%, un dato positivo que contrasta con la afectación que supone la emergencia hídrica, el problema de la vivienda y el impacto del fenómeno migratorio.
Hay que tener en cuenta que “aquí se ha incrementado la población en los últimos años en 7.278 personas, y de los 15,7 millones de turistas que vistan Canarias, el 19% lo ha hecho a Lanzarote y La Graciosa”, un 9,1% más que el año anterior.
“Hablamos de números que reflejan una realidad a la que no podemos dar la espalda y nos colocan frente a debates vitales que tenemos que decidir si abordar o no, como son el problema del agua, el número de turistas frente a la calidad del turista, el problema de la vivienda o la ley de residencia”, propuso el presidente como conclusión final de su intervención.