Sociedad

Tierras raras en Canarias: ruido político por delante de la ciencia

El archipiélago canario está en el mapa mundial de las tierras raras ante la posibilidad de que existan materiales geológicos y minerales de alto valor en la isla de Fuerteventura

Fuerteventura podría encontrarse dentro de las conocidas y codiciadas como tierras raras

Fuerteventura podría encontrarse dentro de las conocidas y codiciadas como tierras raras

07:42

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Las Palmas de Gran Canaria

La revista especializada internacional Solid Earth de la Unión Europea de Geociencias publicó un artículo de investigación sobre los análisis geoquímicos y mineralógicos de los minerales críticos de tierras raras en el complejo basal de la isla de Fuerteventura. "Las tierras raras son consideradas las vitaminas de las industrias, es esencial conocer la riqueza que podría existir en Canarias para no depender de terceros y evitar hecatombes económicas", explica en Hoy por Hoy Las Palmas, Jorge Méndez, investigador de la Universidad de La Laguna.

"La concentración de materias determina la viabilidad de esas tierras, como tierras raras, en la isla majorera, aunque no sabemos la cantidad exacta o si incluso llegará a ser viable económicamente. Lo importante es que la investigación de las tierras raras esté dirigida al bien común económico y medioambiental", determina Méndez tras su investigación en Fuerteventura para su calificación como tierras raras.

Después de esta investigación puesta al conocimiento de la sociedad, toca el turno al debate social, político y económico que decidirán si se va a investigar e intervenir ese territorio. Sin embargo, Méndez aclara: "sin saber exactamente lo que hay no podemos comenzar nada. Es fundamental conocer las cantidades para que las acciones que se lleven a cabo sean lo menos invasivas posibles".

No debemos depender de una sola potencia

El debate de las tierras raras lleva tiempo en Europa y que se ha reflejado en una ley de materias primas críticas, que ha entrado en vigor recientemente. "Necesitamos energías verdes, transición ecológica y digital, pero el cien por cien de ese nuevo oro que son las tierras raras las obtenemos de China sin importar como se extraen y las consecuencias que esto conlleva a nivel medioambiental o laboral", explica Jorge Méndez, investigador de la Universidad de La Laguna.

Méndez remarca la necesidad de que Europa tome cartas en el asunto para evitar dependencias que han tenido importantes repercusiones a lo largo de la historia. "En la edad de bronce dependíamos de un solo lugar para obtener un material fundamental como era el estaño, lo que derivó en una hecatombe del comercio. En el panorama mundial actual podría generar importantes consecuencias económicas en un mundo tan globalizado e interconectado".

Investigar no es explotar

"Las comunicaciones tecnológicas mundiales dependen de las tierras raras, los materiales empleados son minerales que se extraen de este tipo de territorios. Sino tomamos cartas en el asunto de esta dependencia única a países como China, en el caso de Europa, podría peligrar hasta el acceso a un móvil o la existencia de las telecomunicaciones de cualquier tipo".

Para evitar que la historia se repita Méndez apela a la investigación: "necesitamos escuchar a Europa que nos demanda más investigación para reservar y negociar con terceros nuestras riquezas naturales, para evitar estar a la merced de potencias como China, dejando en sus manos la salud económica de Europa, como está ocurriendo ahora mismo. También es importante recalcar que investigar no quiere decir explotar necesariamente, se pueden hacer investigaciones sobre el terreno sin producir destrucciones medioambientales."

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00