Hoy por Hoy TajarasteHoy por Hoy Tajaraste
Ciencia y tecnología

“Es un poco locurón”: así está siendo la vigilancia canaria del asteroide que podría chocar en el Atlántico

Tiene un 1,9% de probabilidades de impactar en 2032, por lo que la ONU ha activado los protocolos de defensa planetaria

Julia de León, la investigadora que hace seguimiento del asteroide 2024 YR4 desde Canarias

Julia de León, la investigadora que hace seguimiento del asteroide 2024 YR4 desde Canarias

08:09

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Santa Cruz de Tenerife

El asteroide 2024 YR4, calificado por Naciones Unidas como "potencialmente peligroso", está siendo vigilado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Este cuerpo menor tiene un 1,9% de probabilidades de impactar contra la Tierra (según acaban de actualizar los científicos) en el año 2032, lo que ha llevado a la ONU a activar por primera vez los protocolos de defensa planetaria para precisar mejor su tamaño, la órbita y la amenaza que supone. Tiene un tamaño estimado de entre 40 y 90 metros.

El Instituto de Astrofísica de Canarias, uno de los referentes a través de su grupo de Sistema Solar que lideran los investigadores Julia de León y Javier Licandro, colabora actualmente con este seguimiento internacional aportando datos. Además, de León, que ha pasado por los micrófonos de Radio Club Tenerife, actúa como punto de contacto de la Agencia Espacial Europea en España para los NEOs (Near-Earth Objets, en español "objetos cercanos a la Tierra") y para Defensa Planetaria.

Julia de León, la investigadora que hace seguimiento del asteroide 2024 YR4 desde Canarias

08:09

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La experta llama a la calma

"Es un poco locurón", ha reconocido la astrofísica refiriéndose a este evento, que también califica como "un chute de energía y motivación" porque, al margen del trabajo diario, "de vez en cuando tenemos estas sorpresas que le dan un poco de sal a la investigación". La experta ha llamado a la calma a la población y prefiere darle la vuelta a las estadísticas: el asteroide tiene un 98,1% de probabilidades de no impactar en la Tierra.

El IAC lleva ya varias semanas siguiendo este asteroide desde sus observatorios. Hasta el momento, los investigadores han logrado obtener medidas muy precisas de su posición y mejorar la determinación de su órbita. Julia de León también ha podido transmitir información sobre la composición del objeto con espectros obtenidos con el Gran Telescopio de Canarias, que es el más grande del mundo.

Hoy por Hoy La Portada (06/02/2025)

01:00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Podrá volver a observarse en 2028

De León señala que el asteroide es una rocada formada por silicatos "como los que podemos encontrar en el Teide" y algo de metal. El conocimiento de su composición posibilita inferir la cantidad de luz que refleja en su superficie (albedo) y así estimar su tamaño. Estos cuerpos menores tardan unos cuatro años en completar una órbita completa al rededor del sol, por lo que solo se puede identificar o detectar cuando se encuentra lo suficientemente cerca como para verlo con los telescopios en Tierra.

"Tenemos que reaccionar rápido y observarlo muchas veces lo más rápido posible porque se está alejando", ha detallado la astrofísica. De hecho, la ventana de observación terminará a finales de marzo y ya no se podrá ver más desde Tierra: "Tendremos que esperar cuatro años y en 2028 podremos realizar otra caracterización".

El IAC recuerda que el asteroide 2024 YR4 fue descubierto por uno de los telescopios de la red ATLAS. Su quinta unidad acaba de ser instalada en el Observatorio del Teide y pronto comenzará su operación científica. "Tenemos unos cielos tan buenos que somos referentes a nivel mundial en la caracterización de estos pequeños objetos", insiste de León.

El caso del asteroide Apophis

Este es el segundo caso en el que al observar un asteroide y calcular su órbita se puede determinar que tiene una probabilidad mayor de un 1% de impactar según ha explicado Javier Licandro. Este 1% es el límite a partir del cual la ONU activa su Protocolo de Seguridad Planetaria.

En el anterior caso, relativo al asteroide Apophis (mide 375 metros) que se descubrió en 2004, el seguimiento permitió determinar finalmente que pasará muy cerca de la Tierra en el año 2029 pero que no impactará.

Hoy por Hoy Canarias en Abierto (06/02/2025)

01:00:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00