"Los agentes autónomos serán claves en la implantación de la IA en Canarias"
"La inteligencia artificial ofrece a Canarias una oportunidad única para posicionarse como un referente en innovación y digitalización", como expone el experto David Macías.

Entrevista a David Macías, experto en inteligencia artificial en Canarias
07:06
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Las Palmas de Gran Canaria
La inteligencia artificial (IA) está experimentando una aceleración sin precedentes en todo el mundo, como se ha visto con el reciente lanzamiento de la aplicación de inteligencia artificial DeepSeek, por parte de la startup china High-Flyer, que ha tenido un impacto significativo en el mercado bursátil estadounidense, afectando especialmente a empresas tecnológicas como Nvidia. En las Islas, la reciente irrupción de startups tecnológicas y la democratización de esta tecnología están transformando el panorama económico y empresarial del archipiélago. Empresas que llevan años invirtiendo en transformación digital están encontrando en la IA un aliado clave para mejorar su productividad y competitividad, mientras que aquellas que no han iniciado este proceso enfrentan barreras significativas para su implementación. David Macías, experto en inteligencia artificial en Canarias, afirma que “ahora mismo, hay un momento apasionante, sobre todo porque los que llevamos desde 2017 prácticamente en esa inmersión vemos que con esta democratización, que ha concedido DeepSeek, creo que va a abrir muchísimas puertas al mercado y va a acelerar en todos los aspectos el esa transformación digital tan esperada”.
La IA puede mejorar los tiempos de los procesos burocráticos y automatización de tareas
Macías, docente y fundador de la compañía AI-OS.es, explica que "el ecosistema en Canarias está dividido entre empresas que han trabajado en su transformación digital durante la última década y aquellas que han quedado rezagadas”. La falta de conocimiento y formación sigue siendo una de las principales barreras para la adopción de la IA, lo que evidencia la necesidad de iniciativas educativas y programas de capacitación. "Nosotros hacemos siempre una introducción de diez horas para enseñar un poco el paradigma en el que están y las posibilidades de mejora directa", señala Macías.
Existen, además, diversas ayudas destinadas a la mejora empresarial y la digitalización, lo que facilita que más compañías puedan adaptarse a este nuevo paradigma. Sin embargo, el desconocimiento sobre el marco regulador europeo y las implicaciones éticas y de ciberseguridad representan un freno para muchas instituciones que aún no han dado el paso hacia la IA.
En sectores estratégicos como el turismo, la IA puede desempeñar un papel crucial en la optimización de recursos, la personalización de servicios y la mejora de la experiencia del cliente. Asimismo, en la administración pública, su implementación podría contribuir a reducir los tiempos de espera en trámites burocráticos, mejorar la eficiencia en la gestión de la sanidad y facilitar el acceso a servicios mediante asistentes virtuales. "El facilitar al ciudadano toda esa información en tiempo real son posibilidades que hace diez años requerirían de demasiado esfuerzo técnico y ahora se puede acelerar en un 60 o 70%", apunta Macías.
Las tecnologías basadas en Inteligencia artificial pueden automatizar procesos repetitivos y mejorar la toma de decisiones en tiempo real. Por ejemplo, en la Seguridad Social o en la gestión de citas médicas, “se podrían disminuir los tiempos de respuesta y mejorar la planificación de recursos, aliviando la carga sobre los sistemas administrativos”.
El futuro del trabajo y los retos éticos
Uno de los mayores debates en torno a la IA es su impacto en el mercado laboral. Mientras algunas empresas ven en esta tecnología una forma de reducir costes mediante la automatización de tareas, expertos como David Macías insisten en que "la clave está en la combinación entre la capacidad humana y la inteligencia artificial”. La tecnología “no debe entenderse como una sustituta del trabajo humano, sino como una herramienta para aumentar la productividad y permitir que los empleados se enfoquen en tareas de mayor valor añadido”.
Sin embargo, la implementación de IA también plantea desafíos éticos y de privacidad. “Es fundamental establecer regulaciones claras para evitar el mal uso de los datos y garantizar que la automatización no comprometa la seguridad ni los derechos de los ciudadanos. La Unión Europea ya está avanzando en este sentido con legislaciones que buscan equilibrar la innovación con la protección de los usuarios”, explica.
Tendencias y perspectivas para Canarias
Entre las tendencias que marcarán el futuro de la IA en Canarias se encuentran "los agentes autónomos, que son sistemas capaces de realizar tareas repetitivas de manera eficiente y sin intervención humana”. Se espera que estas tecnologías empiecen a tener un impacto significativo en el archipiélago a partir del próximo año, permitiendo a las empresas mejorar su competitividad y optimizar sus procesos internos.
En el próximo lustro, la IA se consolidará como un pilar fundamental en la transformación digital de Canarias. Su impacto abarca desde la automatización en sectores tradicionales hasta la creación de nuevos modelos de negocio basados en el análisis de datos y la inteligencia predictiva. El reto para las empresas y administraciones será adoptar esta tecnología de manera estratégica y ética, asegurando que su implementación beneficie tanto a la economía como a la sociedad en su conjunto. "Para mí la combinación de acelerar de alguna manera o multiplicar la capacidad humana con todas estas herramientas es evidente", concluye Macías.
En definitiva, la inteligencia artificial ofrece a Canarias una oportunidad única para posicionarse como un referente en innovación y digitalización. La clave estará en una adopción inteligente y en la formación continua, garantizando que se convierta en un motor de desarrollo sostenible para las islas.