Ocio y cultura

Las Palmas de Gran Canaria estrena Baile de Taifas

El Ayuntamiento ha organizado en la Plaza del Pilar este evento tradicional en el que se mezclan isas, folías y enyesques para celebrar el Día de Canarias

Gran Canaria

La capital celebrará el Día de Canarias con el que será su primer Baile de Taifas. Se trata de una iniciativa impulsada por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, junto con el Instituto Canario de las Tradiciones, que congregará a centenares de asistentes este miércoles 29 de mayo en la Plaza del Pilar de Guanarteme. La entrada a esta cita con la vestimenta, la gastronomía y la música tradicional será gratuita.

A partir de las 21.00 horas, las agrupaciones folclóricas Entre Amigos, Roque Nublo y la Asociación Dragos y Laurel se encargarán de animar este encuentro social. Para esta novedosa iniciativa, y para dar la bienvenida a los participantes, la plaza capitalina se engalanará con ventorrillos y farolillos, y se colocarán mesas, que previamente se deberán haber reservado, para degustar de productos canarios a precios populares.

Más información

Para participar, no se podrá acudir de cualquier manera. Por eso, el Ayuntamiento ha elaborado una guía en la que detalla cómo hay que vestirse y que puede consultarse tanto en la web como en las redes sociales de LPA Cultura. Entre otras cosas, recuerdan que en el caso de los hombres es indispensable llevar el cachorro canario y, en el caso de las mujeres, la cabeza cubierta con pañuelo y sombrero. No hay que olvidar el calzado tipo alpargata, la falda larga, así como la camisa de manga larga sin escote, además de evitar bisutería y joyería.

Su origen

Esta celebración recorre diferentes municipios del Archipiélago para celebrar cada 30 de mayo y es en Fuerteventura donde tiene una gran tradición. Históricamente no fue un baile en sí, si bien era un motivo de encuentro que, con sus diferencias entre islas, suponía que varias parejas se congregaran en casas particulares para bailar en una estancia que se acondicionaba expresamente para eso. "Se rodaban los muebles y el anfitrión colocaba una mesa con alguna botella de ron o vino para que los hombres se echaran sus pizcos", tal y como recoge la FEDAC.

Los bailes de taifas se celebraban "coincidiendo con alguna ocasión especial, como las descamisada de piñas o por festividades como las de San Pascual o Carnaval". Y no era extraño que se cobrara alguna tarifa por participar, así disponer de una mesa vacía en la que los hombres "colocaban algún presente para así camelar a la madre y a la chica con la que se pretendía bailar".

Según las islas, estos bailes adquieren diferentes nombres. Por ejemplo, en La Palma o Lanzarote se les conoce como Bailes de Candil, mientras que en El Hierro son de Cuerda y en Tenerife de Magos. Lo que comparten es que todos terminaban con "algún pique o refriega entre los hombres, ya fuera fruto del alcohol o de la disputa por una fémina".

Además, con el paso de los años, la música que sonaba y suena en estos bailes ha ido sufriendo variaciones, aunque lo habitual es que estén amenizados por folías, isas, seguidillas o malagueñas. Sin embargo, se han ido introduciendo "polcas y mazurcas, pasodobles, fox-trot, valses y hasta rumbas".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00