Ser madre soltera por elección: "Queremos que se nos reconozca como modelo de familia para poder conciliar"
Durante 2023, el número de mujeres solteras por elección creció en el Archipiélago cerca de 20%
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/CAY5J46QIVG33CI75U3INFE7MQ.jpg?auth=bedae20662f03f37f93e77676496432b315825616f77855f43ef76aa1d9abef5&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Una madre abraza a sus dos hijos. / Catherine Delahaye
![Una madre abraza a sus dos hijos.](https://cadenaser.com/resizer/v2/CAY5J46QIVG33CI75U3INFE7MQ.jpg?auth=bedae20662f03f37f93e77676496432b315825616f77855f43ef76aa1d9abef5)
Las Palmas de Gran Canaria
El 24% de las familias en España son monoparentales, según recoge los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). De ellas, el 81% son mujeres, según la Federación de Asociaciones de Madres Solteras (FAMS). Pero más allá de estos datos, una parte aunque minoritaria pero que cada año crece más, cerca de un 20% en 2023, la representan las que son madres solteras por elección. Mientras expertos en demografía y sociólogos señalan que Canarias afronta un evidente problema de natalidad, como dato el Archipiélago fue el pasado año la comunidad autónoma con menos hijos por mujer, en el otro lado de la balanza se encuentran estas mujeres que han decidido ser madres por elección. De ahí, precisamente nace la Asociación que las representan y que vienen denunciando desde hace más de una década a nivel nacional y, un año en Canarias, fecha en la que se constituyó, la escasez de ayudas y apoyos que reciben por parte de las administraciones públicas.
Ainhoa Reguera, es su portavoz en Canarias, ella decidió ser madre, a su cuenta y riesgo con 36 años. Hoy día tiene un pequeño de seis años, "que ha llenado mi vida de luz. La gran mayoría tenemos claro que es nuestro modelo familiar, queremos ser madres y no queremos esperar por una pareja ideal para hacerlo. A otras, sin embargo, también les ha empujado el reloj biológico. Es complicado hacerlo por el contexto económico y social, muchas se han visto que lo decidieron, tiraron para adelante y, después, se han visto que su situación económica no es la misma, aunque suelen ser menos ese tipo de casos. Por norma general, solemos tomar la decisión con la seguridad de que después podremos afrontar todo lo que ello implica". Sin embargo, señala que con el escenario actual demográfico en Canarias y el aumento de personas, mujeres que deciden ser madres solteras y han creado un nuevo modelo familiar "no entendemos como un modelo familiar que ha ido creciendo en los últimos años tenga tan poco apoyo no de la sociedad, en donde está normalizado, sino por parte de las instituciones, del Estado, de hecho no hay ese reconocimiento. Estamos todavía pendientes de que se reconozca ese modelo familiar a las familias monoparentales, madres o padres solteros, para que se nos ayude a conciliar y que no tengamos que renunciar a nuestros trabajos, porque somos las principales interesadas en trabajar, porque tenemos que cuidar de uno o dos niños y que se nos permita mantener ese trabajo y crecer en el mismo. Porque tenemos que tirar de muchas personas, familiares, amigos o niñeras para cuidar de ellos y, al final, son gastos económicos, por lo que las familias monoparentales tenemos que afrontar más obstáculos que una familia biparental".
El aumento anual de la mortalidad y las dificultades para la conciliación laboral continúan mermando el aumento de nacimientos en las islas, que roza sus récord históricos a la baja. El año pasado nacieron en Canarias 12.219 niños y niñas. En 2000, por ejemplo, fueron casi 19 mil. La natalidad ha caído en las islas en el último año un 4% consolidándose así como la comunidad con menos hijos por cada mujer de toda España: un 0,86 frente a la media nacional, que es de 1,16. Cada vez más mujeres descartan ser madres, aunque lo deseen, por la inestabilidad económica.