La resurrección del Cuasquías
Él Cabildo de Gran Canaria culmina la rehabilitación del edificio

Interior de la antigua sala Cuasquías, en Las Palmas de Gran Canaria / Cabildo

Las Palmas de Gran Canaria
Nochebuena de mediados de los noventa. Todavía resuenan en la Plaza de Santa Ana los acordes de los temas de Mestisay que ofrece su concierto de Navidad al terminar la Misa del Gallo. A pocos metros del cauce del Guiniguada el inolvidable José Antonio Ramos y sus compañeros de Trío Timple suben al escenario de la sala Cuasquías llena de público. Al fondo de la barra donde trabaja Alexis Ravelo, sentado en uno de los taburetes, estaba hasta Eladio Monroy...
Décadas de música en vivo
El edificio fue construido a mitad del siglo XIX para Luis León y Castillo de Olivares, sobrino del ministro y heredero del título del marquesado de Muni. Luego fue tienda de muebles, y más tarde de moda, para convertirse en el Pub Pool con el paso de los años. La sala Cuasquías había nacido en la calle Venegas, primero como restaurante grill que fue derivando en sala de actuaciones en vivo de distintos estilos musicales y diferentes actividades artísticas. allí se fraguó los encuentros de los que nació la Parranda Cuasquías, o el himno del carnaval de Las Palmas de Gran Canaria de Sindo Saavedra. Unas lluvias torrenciales en los noventa, unido al cambio de ordenación urbanística del que surgieron los edificios en altura en las cercanías del Parque de San Telmo, llevaron al traslado a la Cuesta de San Pedro en 1994, donde permaneció abierto como local de copas, música y billar hasta marzo de 2013. Los propietarios pusieron a la venta el edificio por 6 millones de euros, y lo terminó adquiriendo el Cabildo de Gran Canaria en noviembre de 2022 por 2,7 millones.
Reconvertido
Ahora e convertirá en Unidad de Participación Ciudadana en la planta baja, con unos 300 metros cuadrados. El acondicionamiento ha dejado el espacio del patio principal del inmueble, las zonas de trabajo, archivos y zonas de servicios, aseos y office. En el resto se anunciaban sedes para organizaciones sociales y un espacio cultural que llevará el nombre de Alexis Ravelo, en memoria del escritor fallecido en enero de 2023 y que durante varios lustros trabajó en el edificio donde, además de música, se desarrollaban talleres literarios o actuaciones teatrales.
Que el edificio se dedique a espacio público del Cabildo de Gran Canaria ha facilitado que se resolviera la accesibilidad del inmueble comprendiendo la reforma completa de los aseos, incorporando los servicios necesarios y un aseo para personas con discapacidad que será dotado próximamente de una unidad ostomizada, También se ha procedido a la reposición de las carpinterías de fachada reproduciendo el modelo original en madera de acuerdo con la protección del inmueble y las determinaciones del Plan Especial de protección Vegueta-Triana.
Lo que ya no existe es el cartel de la fachada, que corría el riesgo de caer y perderse. La asociación Insula Insignia, que se dedica a proteger el patrimonio gráfico de las islas, pudo intervenir y recuperarlo. Ahora se encuentra en depósito de esta organización para su restauración y preservación, como sucede con otros carteles históricos en el paisaje urbano y rural de la isla.