No, a Lanzarote no han llegado pellets procedente de Galicia
Los microplásticos llevan años apareciendo en la costa oeste y norte de Lanzarote y de La Graciosa
Arrecife
El Consorcio de Seguridad y Emergencias de Lanzarote confirmaba en la tarde de este miércoles que a las costas de Lanzarote no ha llegado ni un solo pellet procedente de Galicia, donde se intensifican las labores de contención y eliminación del vertido que se detectó hace días.
El Gobierno de Canarias activó la prealerta, dentro del Plan Territorial de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Canarias (PLATECA), debido a que habían aparecido pequeñas cantidades de microplásticos en la playa de Bajamar (en Tenerife). Paralelamente, saltaron las alarmas en Lanzarote porque se había detectado residuos similares en la playa de La Garita de Arrieta, en el municipio de Haría, y surgió la duda de si tendría que ver o no con lo sucedido en Galicia.
Más información
Sin embargo, el Consorcio de Seguridad y Emergencias explicó que el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) había confirmado la "detección de granulado" en la playa de Arrieta, al norte de Lanzarote pero que tras la valoración de personal científico de la Universidad de La Laguna, se comprobó que se trataba de FOAM (poliestireno expandido) y no pellets.
Lo cierto es que tanto en Lanzarote como en La Graciosa, se viene detectando desde hace años microplásticos que llegan arrastrados por las corrientes marinas, sobre todo a la zona norte de la Octava Isla tal y como ha sido denunciado en numerosas ocasiones organizaciones por organizaciones como WWF u otras que además, realiza tareas periódicas de limpieza en ese espacio.
Incluso la Reserva de la Biosfera de Lanzarote se ha distinguido por realizar numerosas acciones de limpieza y de concienciación sobre la contaminación derivada de los microplásticos, destacando sobre todo su campaña de 'Plástico cero'.
La investigación internacional más puntera en microplásticos vuelve a Lanzarote
Coincidiendo con la reciente alarma por los microplásticos, se ha conocido que la creciente comunidad investigadora que trabaja en la comprensión del alcance de la contaminación plástica se encontrará de nuevo en Lanzarote este año, en la conferencia internacional MICRO, que cumplirá su quinta edición. La Oficina de la Reserva de la Biosfera vuelve a ponerse al frente de la organización del encuentro internacional, que ha concitado hasta la fecha el interés de científicos de todos los rincones del mundo.
En esta nueva cita bianual, las conferencias previstas se desarrollarán bajo el lema genérico “Contaminación plástica: de lo macro a lo nano”, durante los días 23 al 27 de septiembre, con sede en los cines Atlántida de Arrecife, cedidos gratuitamente.
Según la planificación inicial, durante los meses de marzo y abril se colectarán los resúmenes de las ponencias que se propongan, para su revisión por el comité científico, que quedó conformado el pasado diciembre. En mayo se abrirá la inscripción, que no conlleva pago de matrícula, y en junio se dará difusión al programa de trabajo.
El objetivo de MICRO es facilitar el acceso libre a la extensa investigación emergente; identificar fronteras y desafíos en la lucha contra los residuos plásticos, y contribuir con un esfuerzo colaborativo a responder al reto de su eliminación de los ecosistemas planetarios.
El cónclave científico tuvo su génesis en un taller en Plouzané (Francia) en 2014. En 2016, Lanzarote se convirtió en sede del Congreso Internacional, que se mantuvo en 2018 y se implementó con programas de conferencias en línea en 2020 y 2022 debido a las condiciones generadas por la pandemia del COVID-19.
Prueba del aumento del interés sobre esta problemática es el número de investigadores e investigadoras asistentes: en 2016 fueron 300 y dos años después esta cifra se duplicó. En 2020 y 2022 hubo que poner límite al número de comunicaciones, que se estableció en 500.
En las ediciones sucesivas se ha tratado el destino e impactos de los microplásticos desde distintas perspectivas: “De la costa al mar abierto” (2016), “Conocimientos, acciones y soluciones” (2018) y “Conocimientos y responsabilidades” (2020) y “Contaminación plástica, de MACRO a nano” (2022).
En su convocatoria más reciente, la comunidad científica participante en la cumbre alumbró la “Declaración de Lanzarote MICRO 2022”, para su incorporación al tratado de Naciones Unidas sobre Polución por Plásticos, en proceso de debate internacional.
El documento advertía que “la contaminación por plásticos persiste en el medio ambiente, es omnipresente en todos los ecosistemas, atraviesa fronteras geopolíticas y procede de todos los sectores de la sociedad. Para abordar de forma efectiva este problema será necesaria la colaboración dentro y más allá de las fronteras ecológicas y nacionales”.
Carlos García
Redactor de Informativos y Programas desde el 2000 en SER Lanzarote, donde también fue responsable de...