Economía y negocios | Actualidad

El paro baja de 170.000 personas en Canarias

El Archipiélago registró en diciembre 167.845 desempleados (-1,58%) y suma 910.207 cotizantes a la Seguridad Social

El paro baja de 170.000 personas en Canarias / Cadena SER

El paro baja de 170.000 personas en Canarias

Santa Cruz de Tenerife

El paro registrado en el mes de diciembre bajó de las 170.000 personas en Canarias. El Archipiélago cerró el año con 167.845 desempleados, 2.689 menos (-1,58%) que en noviembre. En todo el año 2023 bajó en 15.315 trabajadores, un 8,36% según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social. Con la bajada del último año, se acumulan ya tres ejercicios consecutivos de descensos en el desempleo en la comunidad autónoma.

Por sexos, el paro registrado cerró el año con 95.754 mujeres desempleadas, 9.038 menos que en el año anterior; y 72.091 hombres, lo que supone un descenso de 6.277 parados en todo el ejercicio. Asimismo, el número de jóvenes menores de 25 años sin empleo se redujo en 14.103 personas en el Archipiélago.

Por sectores, el desempleo bajó en servicios en el último mes del año en 2023 personas. En Agricultura salieron de las listas 135 personas y en Industria 36. En la construcción el paro subió en 68 personas (+0,44%). Sin embargo, a cierre del mes de diciembre, el sector servicios seguía registrando el mayor número de parados (128.722). Le siguen la construcción, con 15.430 personas; la agricultura, con 3.383 desempleados; y la Industria, con 6.394. Hasta 13.916 personas estaban sin empleo en el índice anterior.

La patronal valora positivamente los datos dados a conocer este martes y los califica como previsibles debido al tirón del sector servicios en general, con el turismo, la restauración y el comercio en particular. Estos están fomentando la contratación temporal y generando una bajada del paro "en niveles importantes" según Pedro Alfonso, presidente de CEOE-Tenerife.

El reto para el jefe de los empresarios pasa por consolidar las cifras a lo largo de 2024, algo que "no va a ser fácil". Alfonso apunta a distintas variables geoestratégicas como el transporte ya que "hay un sobrecoste importante por el problema que está habiendo en el Canal de Suez" o "el problema que estamos teniendo con algunos países emisores de turismo con una situación económica complicada nos hacen ser prudentes en cuanto a la evolución del año". No obstante, confía en que "la situación se vaya normalizando dentro de unos crecimientos económicos pequeños pero constantes. Eso nos daría la posibilidad de mantener el empleo y un crecimiento moderado en función de cómo vaya la economía".

Por su parte, el portavoz de UGT Canarias, Héctor Fajardo, pide prestar atención a las deficiencias existentes en el mercado laboral pese a los buenos datos: "Para nosotros es importante, vital, que se logren unas políticas activas de empleo que de verdad den respuesta al paro estructural de Canarias en los mayores de 45 años". Asimismo, denuncia que "hemos detectado deficiencias en el ámbito del subempleo, personas que no logran encontrar un trabajo a tiempo completo".

910.207 cotizantes a la Seguridad Social

La cifra de personas sin empleo de diciembre es la más baja al cierre de un año desde 2007. Desde el inicio de la serie histórica comparable (1996), el paro ha bajado la mayoría de los años en Canarias (14 veces) mientras que ha subido en 13 ocasiones, siendo el descenso del último año la bajada más pequeña desde 2018.

Al cierre de 2023 el Archipiélago sumó en la Seguridad Social hasta 910.207 cotizantes. Esto supone 6.520 trabajadores más que en noviembre (0,72%) y 34.634 en términos interanuales (3,96%). Durante el último mes del año 350 personas se encontraban en ERTE en el Archipiélago.

Caen los contratos firmados

El número de contratos firmados en las islas en 2023 bajó un 1,65% durante el año hasta registrar 53.941 en diciembre. En cuanto al tipo de contratos, los indefinidos descendieron un 0,81% hasta los 21.515 contratos y los temporales se redujeron un 2,2% hasta sumar 32.426 contratos en el último mes del año.

Del número de contratos registrados al cierre del año, el 60,11% fue temporal (frente a un 54,74% del mes anterior) y un 39,89%, indefinidos (el mes precedente fue un 45,26%).

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00