'Badana, de lo inerte al arte': nuevo proyecto de Párkinson Tenerife basado en terapias creativas
El proyecto ‘Badana, de lo inerte al arte’, comienza ya en la capital tinerfeña y está subvencionado por el Instituto Municipal de Atención Social y Sociosanitaria del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.
![Expertas en el párkinson derribando mitos en Hoy por Hoy Alicante](https://cadenaser.com/resizer/v2/NJTEI5G7QJFU5DNGNGMN75KIWY.jpg?auth=e80706825f206d2de20202226fafb38ce526f90353369c9610970f765e91930b&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Asociación Párkinson Alicante
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/NJTEI5G7QJFU5DNGNGMN75KIWY.jpg?auth=e80706825f206d2de20202226fafb38ce526f90353369c9610970f765e91930b)
Santa Cruz de Tenerife
Párkinson Tenerife pone en marcha una nueva iniciativa basada en la implementación de terapias creativas para la mejora de la calidad de vida y el bienestar emocional de las personas mayores con párkinson, sus familias y personas cuidadoras. El proyecto ‘Badana, de lo inerte al arte’, comienza ya en la capital tinerfeña y está subvencionado por el Instituto Municipal de Atención Social y Sociosanitaria del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. El trabajo conjunto de los diferentes tipos de arte, tanto de la persona afectada con párkinson como de su persona cuidadora principal, obtendría efectos beneficiosos para la cohesión, confianza, habilidades de comunicación y el trabajo en equipo tan necesario en los cuidados de larga duración. El proyecto ‘Badana’ supondría una clara apuesta por la innovación en las terapias que implementa Párkinson Tenerife, atendiendo a las necesidades de las personas mayores cuidadoras y siempre teniendo en cuenta la perspectiva de género que sigue estando arraigada a los cuidados.
En concreto, ‘Badana’ girará en torno al arte, lectura, música, danza y teatro. La práctica de danzaterapia en esta población mejora significativamente la estabilidad postural; reduce la incidencia de caídas, una problemática muy frecuente debido a los efectos secundarios de la medicación; y puede ser beneficiosa en el manejo de los síntomas motores del párkinson y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Por su parte, la práctica de musicoterapia mejora la función motora fina, la velocidad de la marcha y el equilibrio. Asimismo, el uso de la música se ha asociado a mejoras en el estado de ánimo y reducción del estrés y ansiedad en personas con párkinson.
El uso de arte visual como la pintura, el dibujo o el modelaje tienen beneficios cognitivos, mejoras en la función motora, efectos emocionales y psicológicos e incluso la calidad de vida, ya que es una terapia empleada para fomentar la expresión emocional, siendo este un beneficio para aquellas personas que tienen dificultades en la comunicación.
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/43TZDAXYEFBHJA6ECC4PG7FLKI.jpg?auth=f0a6db6af876ba779ae59668e4622fee6d65520aca25ea7ae48e68ed35fc3f80&quality=70&width=650&height=650&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/43TZDAXYEFBHJA6ECC4PG7FLKI.jpg?auth=f0a6db6af876ba779ae59668e4622fee6d65520aca25ea7ae48e68ed35fc3f80)
La terapia de drama o dramaterapia puede ser una herramienta terapéutica efectiva para promover el bienestar emocional, la expresión creativa y mejorar la calidad de vida de las personas con párkinson y además ayuda en la mejora de las habilidades de comunicación, la expresión emocional, la autoconfianza habilidades cognitivas y también físicas. Así mismo, se ha demostrado que mejora la comunicación no verbal, la expresión facial y la calidad de vida de personas con Párkinson.
La prevalencia y la incidencia del Parkinson se ha ido incrementado considerablemente en las últimas décadas, fundamentalmente por el aumento de la esperanza de vida, los avances diagnósticos y terapéuticos y a una mayor sensibilización respecto a esta enfermedad, ya que es cada vez más conocido que es una enfermedad frecuente, tratable y que requiere de un diagnóstico lo más temprano posible.
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad crónica, progresiva e irreversible, secundaria a la falta de producción de una sustancia química en el cerebro llamada dopamina, la cual es responsable de ayudar a la coordinación del movimiento y de regular el estado de ánimo. En Canarias, más de 14.000 personas padecen esta enfermedad. Según los últimos datos, el Párkinson ha crecido en las islas casi un 12% entre 2019 y 2022.