Los Puertos de Las Palmas superan en más de un 4% el número de cruceristas llegados durante 2019
Los recintos portuarios de la provincia oriental prevén cerrar el año con cerca de 1,5 millón de cruceristas, superando los datos pre pandemia


Las Palmas de Gran Canaria
Los puertos canarios afrontan la mitad de la temporada de cruceros, que se desarrolla hasta abril de 2024, con datos que superan en cerca del 5% a los de 2019, año pre pandemia. El director comercial de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Juan Francisco Martin ha señalado en la Cadena SER que "el 80% de las escalas se producen entre octubre y abril y estamos en plena temporada. Estos meses hemos tenido una media de 30-40 escalas mensuales por puerto, más que días tiene el mes y, efectivamente, se ve mucha animación. Entrando en datos estadísticos, con respecto a 2022, estamos en un 70% más de cruceristas y si miramos a 2019, estamos de media en un 4% más que en ese año pre pandemia. Estamos notando ese aumento de la actividad".
El director comercial de los puertos de Las Palmas ha detallado que "en octubre ya superamos los 700.000 pasajeros en los Puertos de Las Palmas. Concretamente y por puerto, en el de La Luz rondamos a octubre 500.000 y esperamos conseguir el millón de aquí a que finalice el año; le sigue el Puerto de Arrecife que ha registrado a octubre 200.000 cruceristas y confiamos en alcanzar los 400.000, y el del Puerto del Rosario ha superado los 100.000 pasajeros y esperamos llegar a los 150.000 a diciembre de este año".
En cuanto a la tipología del crucerista que elige Canarias como destino, Martin ha explicado que " el turista que nos visita en los cruceros es similar al turista general, son norte europeos, mayoritariamente, británicos y alemanes, y le siguen escandinavos y de Centro Europa. Al turismo inglés se le nota con más alegría, ya que la recesión en Alemania, se está notando".
En cuanto al comportamiento del turista de crucero en destino, Martin ha explicado que "en cantidades está gastando más. El turista de crucero una vez está en tierra se comporta como un turista general, utiliza los mismos servicios de hostelería, transportes, servicios turísticos, comercio, etcétera, que el turista de tierra, estas mediciones las hace Promotur, para toda Canarias y la seguimos y efectivamente hay un mayor gasto, pero efectivamente ahora ha subido todo, al incrementarse los precios de manera general, al que decide coger el transporte o tomarse una cerveza o cualquier cosa, le sale todo un poco más caro y, por eso, también el gasto ha aumentado. El que decide viajar, viaja y gasta de forma normal".
Sobre la repercusión que podría tener el conflicto en Oriente Medio en la temporada de cruceros en las islas, Martin ha manifestado que “no se está notando, mientras se mantenga en forma local no se va a notar en Canarias y me atrevería a decir que en casi ninguna ruta. Si hubiera sido en temporada de verano, se hubiera notado sobre todo en la ruta del Mediterráneo. Pero en invierno en el Mediterráneo oriental hay poca actividad de cruceros, y si no se extiende al Mar Rojo, que es la otra zona que en invierno tiene cruceros, junto con Canarias, pues no parece que vaya a afectar a la industria del crucero”.