Canarias alza su voz en rechazo a la Violencia contra las Mujeres
Miles de personas han acudido este 25 N, Día de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, a las concentraciones convocadas a las 12:00 horas, en las dos capitales provinciales
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/2I3LEEOA7RGPHM3YDSUCYJURUE.jpeg?auth=b5707ca2062dd0404ff31d7f82710c977b209bf6d4ddb4c37c62aaa7ec131b2e&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/2I3LEEOA7RGPHM3YDSUCYJURUE.jpeg?auth=b5707ca2062dd0404ff31d7f82710c977b209bf6d4ddb4c37c62aaa7ec131b2e)
Las Palmas de Gran Canaria
En Gran Canaria desde las doce de este mediodía, desde la plaza Santa Ana; en Tenerife en Santa Cruz a la misma hora; en La Palma a las seis de la tarde y en Fuerteventura a las seis y media, desde la subdelegación del gobierno. Canarias al completo ha alzado su voz hoy durante toda la jornada para visibilizar su rotundo rechazo a la violencia de género en este 25 noviembre, Día de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres. Las denuncias por este tipo de delitos en los órganos judiciales de Canarias no son para menos. Aumentaron un 18,6% durante el segundo trimestre de 2023, en comparación con el mismo periodo de 2022. Desde el Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, su presidenta, María Ángeles Carmona advierte que todavía queda mucho camino por recorrer. "Nos tiene que preocupar que la mayoría de las denuncias vienen de la propia víctima, tan solo en un porcentaje del 1,11%, las denuncias provienen de familiares o amigos, lo que nos revela que hay poco apoyo a las víctimas y poca ayuda para que denuncien".
A este dato se suma que durante el segundo trimestre de este año, el Archipiélago contabilizó una tasa de más de 25 mujeres víctimas de violencia de género por cada 10.000, la cuarta tasa más alta del Estado, después de Baleares, Murcia y la Comunidad Valenciana. La media nacional fue de 19 víctimas por cada 100.000 mujeres, seis puntos por debajo de la ratio de las Islas. También, ha aumentado significativamente el número de denuncias, lo que, según Carmona "es positivo porque las mujeres están confiando en las instituciones".
Sin embargo, la presidenta del observatorio también apunta que la dotación de recursos a los juzgados no es la suficiente para atender el incremento de denuncias y, en ese sentido, añade que se ha triplicado la carga de trabajo con la profesionalización del servicio. En Santa Cruz de Tenerife, por ejemplo, se ha agregado al juzgado de la capital el partido judicial de Güímar y La Laguna, y al de Arona, Granadilla, por lo que tres cuartas partes de la isla convergen en dos órganos. "Estamos impulsando la especialización y la formación de los jueces y que los juzgados especializados puedan extender su jurisdicción a otros partidos judiciales para evitar que haya mujeres de primera y segunda categoría, ya que todas las mujeres víctimas tienen que ser atendidas por juzgados especializados".
Todo esto cuando este año tres mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas en las Islas. Y desde que hay registros, desde 2003, la cifra asciende a 77 mujeres y seis niños.
La Red Feminista de Gran Canaria denuncia el recorte presupuestario autonómico para la atención de víctimas de violencia de género
Y mientras los datos ponen de manifiesto que en Canarias la violencia machista no retrocede, la Red Feminista de Gran Canaria ha denunciado el drástico recorte que el gobierno de Canarias ha propinado a las cuentas autonómicas para 2024, vinculadas directamente a las políticas de igualdad y a la atención de las mujeres víctimas de violencia. Especialmente alarmante, apuntan desde la red, es el recorte de 450.000 euros en los Fondos de Emergencia Social destinados a mujeres víctimas de violencia de género.
La portavoz de la Red Feminista de Gran Canaria, Nereida Vizuete, lamenta esta situación "el recorte es brutal, de casi el 50% en ayudas directas, más los recortes a la organización de charlas, talleres, jornadas y el estudio, que es en definitiva todo lo que va a ayudar para que no se produzcan esas violencias. No vale después salir a la calle, guardar un minuto de silencio y quedarnos como estábamos. Tenemos que trabajar para que no ocurra". Desde la Red denuncian que los recursos destinados a las acciones de sensibilización se han reducido pasando de los 200.000 euros a los 50.000; el presupuesto para jornadas, charlas o congresos de 200.000 a 50.000 euros y el dedicado a estudios y trabajos técnicos de 527.968 a 334.958 euros.
Sin embargo, desde el gobierno canario, la consejera de bienestar social, Candelaria Delgado, insiste en que los presupuestos no se han recortado "los presupuestos del Instituto Canario de Igualdad tienen tres fuentes de financiación, los propios, los recursos de la comunidad Autónoma y los que vienen del Estado. El ICI gestionará 27,7 millones de euros en 2024, de los cuales 13,6 serán del gobierno regional. Se han incrementado los presupuestos para el ICI. Además, esas cuentas son iniciales, son realialistas en base a los gastos ejecutados y a medida de que se incorporen las partidas del Estado, se incrementarán también los presupuestos del ICI. No habrá ninguna víctima de violencia de género que precise alguna ayuda y se quede sin ella".