Hoy por Hoy La PortadaHoy por Hoy La Portada
Sociedad | Actualidad

Mayores con cáncer sin tratamiento: la Defensora del Paciente denuncia discriminación por edad

Pacientes de Canarias denuncian que la oportunidad de acceder a ensayos clínicos depende de que el paciente esté en la comunidad autónoma adecuada

Carmen Flores: "Hay veces en que se quedan sin tratamiento"

Carmen Flores: "Hay veces en que se quedan sin tratamiento"

00:25

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Santa Cruz de Tenerife

La Defensora del Paciente, Carmen Flores, ha denunciado en los micrófonos de Hoy por Hoy La Portada que se está produciendo una situación alarmante en los servicios de oncología del país. Flores asegura que no solo hay "discriminación" territorial en el abordaje del cáncer, sino que incluso se está discriminando a los ciudadanos de avanzada edad que ya están diagnosticadas, "poniéndolos en lista de espera o no dándole el tratamiento".

Flores pide "abordar de forma urgente" este problema porque "la situación de la sanidad pública tanto en Canarias como en las demás comunidades está siendo realmente preocupante para la vida de las personas". También añade que ni tan siquiera se informa a los familiares de los mayores de que se les ha detectado la enfermedad, sino que simplemente se consigna en la historia, pero no se ofrecen más explicaciones.

Pacientes con cáncer de Canarias denuncian desigualdad en el abordaje de la enfermedad

06:32

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

La OCDE refleja la inequidad en el abordaje del cáncer

La propia OCDE ha reflejado en un informe la inequidad en el abordaje del cáncer. En el diagnóstico, publicado este 2023, la Organización comienza señalando que si bien la enfermedad tiene una menor incidencia en España que en el resto de la Unión Europea (541 nuevos casos por cada 100.000 habitantes en 2020) y que las tasas de supervivencia del cáncer a los cinco años han aumentado en la última década, en el país se observan "grandes variaciones en cuanto a capacidad de personal sanitario, acceso a tratamientos oncológicos innovadores y disponibilidad de equipos de radioterapia entre las distintas comunidades autónomas".

Entre sus conclusiones, destaca que "la disponibilidad de equipos de radioterapia es elevada, pero su distribución es desigual". En 2019, el país contaba con 236 equipos de radioterapia en hospitales y en el sector ambulatorio, la segunda cifra más alta de la Unión Europea. Sin embargo, "seis provincias y las dos ciudades autónomas no disponen de equipos". Canarias figura entre las comunidades con menos unidades radioterápicas. Actualmente existen cuatro, en Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote, siendo estas dos últimas puestas en marcha recientemente. La Consejería de Sanidad explica al respecto que los pacientes de Lanzarote ya no deben trasladarse hasta la isla de Gran Canaria para las consultas y que la radioterapia comenzará el próximo mes si el Consejo de Seguridad Nuclear aprueba los permisos necesarios.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico señala que "la escasez de recursos humanos dificulta el acceso a una atención adecuada y oportuna" en España. Pero la OCDE insiste, especialmente en dos factores: el primero de ellos, que "el acceso a tratamientos oncológicos innovadores puede retrasarse de forma considerable en algunas comunidades autónomas. También que "las barreras de acceso a las pruebas con biomarcadores dificultan la consolidación de la medicina oncológica de precisión".

Traslados a otras comunidades para acceder a ensayos clínicos

Desde la Asociación de Cáncer de Mama de Tenerife (Ámate) denuncian la desigualdad relativa a los ensayos clínicos. "Algunas nuestras han ido a Barcelona o Valladolid porque allí estaban los ensayos clínicos. No tiene sentido porque vas sola o con un familiar como mucho, con el dineral que supone", explica su presidenta. Mari Carmen Bonfante relata que "otras personas nuestras han fallecido porque estaban esperando que fuera autorizado en España. Lo habían autorizado ya las farmacéuticas pero faltaba que legalmente el Gobierno pusiera el sello".

Respecto a los traslados, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) concluyó en su informe anual de 2022 sobre el impacto de la enfermedad que "únicamente Canarias contempla en la legislación el anticipo de los gastos de viaje a personas que se encuentren en una situación de especial vulnerabilidad".

Ámate reclama igualdad también en el desarrollo de ensayos clínicos entre los hospitales públicos de Canarias y es que "ni siquiera en La Laguna y Santa Cruz de Tenerife se accede a lo mismo. En el Hospital Universitario de Canarias son muchos más, y hacen bastante cantidad, los ensayos clínicos. En la residencia (Hospital Universitario de Nuestra Señora de Candelaria) son mínimos los que hacen". Bonfante asegura haber preguntado las razones que hay detrás: "¿Por qué? No lo sabemos, dicen que no tienen tiempo, que no tienen personal...".

Las diferencias territoriales en materia de recursos constituyen un factor que también resalta la OCDE en su estudio. "En 2018, España contaba con 260 servicios de cuidados paliativos especializados para adultos, lo que corresponde a 0,6 por cada 100 000 habitantes. Esta tasa se sitúa por debajo de la media de la Unión Europea". En el Archipiélago, la AECC cifra en 0,4 los recursos paliativos existentes por cada 100.000 habitantes. También señala que "algunas comunidades autónomas han optado por dotar de un rango mayor a las garantías para que todas las personas tengan acceso a esta prestación (cuidados paliativos) aprobando leyes en sus territorios". Este es el caso las Islas.

Avances en la atención a los pacientes

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias explica que en el Archipiélago se ofrecen los tratamientos que hay disponibles en cualquier otra comunidad autónoma, tratamientos que se encuentran incluidos en la cartera comunitaria del Servicio Nacional de Salud. Sobre los ensayos clínicos, resalta que también hay líneas abiertas en las islas.

Fuentes del área concluyen que "somos de las primeras comunidades autónomas que disponemos de tratamientos CAR-T", para el abordaje del cáncer que ya no responde a otras líneas de tratamiento. Canarias será además una de las siete regiones en las que se podrá en marcha la Protonterapia, una tecnología que permite tratar tumores.

Hoy por Hoy La Portada (08/11/2023)

59:59

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00