Protocolos para proteger el territorio de Lanzarote ante el incremento de actividades en la naturaleza
El Cabildo de Lanzarote reúne a administraciones públicas, cuerpos y fuerzas de seguridad y organismos con competencias en la protección del medioambiente

Asistentes a las jornadas. / Cadena SER

Arrecife
El Salón de Actos del Cabildo de Lanzarote acogió el pasado lunes las I Jornadas Informativas “Lanzarote y las actividades en la naturaleza. Normativa, autorizaciones y protocolos de actuación”, organizadas por el área de Medio Ambiente con el objetivo de mostrar “cómo actuar para proteger nuestra isla de cualquier agresión ambiental”.
Más información
El consejero de Medio Ambiente de la institución, Nicolás Saavedra, inauguró este encuentro, dirigido a las diferentes administraciones públicas, cuerpos y fuerzas de seguridad y organismos con competencias en la protección del territorio.
“En una isla como la nuestra, declarada como Reserva de la Biosfera y Geoparque Mundial de la Unesco, y donde el 50% de su territorio tiene algún régimen de protección, ya sea por formar parte de la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos o de la Red Natura 2000, la afección de este tipo de actividades, sin una regulación adecuada, puede suponer la pérdida de los valores naturales y ambientales que se intentan proteger, y que son la base de nuestro atractivo paisajístico y turístico”, expuso Saavedra, que insistió en la importancia de velar por la protección de nuestro territorio.
En este sentido, el consejero destacó la importante labor que realizan los agentes de Medio Ambiente del Cabildo, que “siempre dan el 200%” por vigilar y cuidar el entorno natural de la isla.
Durante las jornadas, que contaron con diversas ponencias a cargo de personal técnico de la corporación insular, del Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias, de la Demarcación de Costas de Las Palmas y de la empresa pública Gesplán, se puso de manifiesto el incremento exponencial que, tras la pandemia de la Covid-19 y con la sinergia de las redes sociales como catalizadores o vectores de información, se ha registrado de las actividades en el medio natural de todo el planeta (deportivas, recreativas, turísticas, comerciales,etc.), sin que Lanzarote sea una excepción.
Al respecto, además de dar a conocer la normativa y los protocolos de actuación que existen para velar por la protección del territorio, también se señaló la necesidad de realizar estudios de capacidad de carga turística, recreativa, comercial, etc., así como de regular los diferentes usos en el medio natural y de controlar los aforos.