La razón por la que cada vez menos mujeres quieren tener hijos en Canarias
El año pasado nacieron 12.047 bebés en Canarias, es un 5,38 % menos que en 2021. La reducción es aún mayor si se compara con los que se produjeron en 2019, un 14,78 %, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)
Canarias en abierto: la caida de la natalidad en Canarias
13:36
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Canarias
La tasa de fecundidad en Canarias ya está por debajo de uno. En el Archipiélago hay ciento treinta personas mayores de 65 años por cada cien jóvenes. El año pasado nacieron 12.047 bebés en las islas, un 5,38 % menos que en 2021. La reducción es aún mayor si se compara con los que se produjeron en 2019, un 14,78 %, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE). Si se contrasta con los fallecimientos, que también crecen un 8%, en Canarias hubo casi 6.500 más defunciones que nacimientos en 2022, por lo que el saldo es negativo. Canarias se sitúa entre las tres comunidades donde más cae la natalidad: solo superados por Castilla-La Mancha (-7,44 %) y Navarra (-6,80 %). Aunque la natalidad esté cayendo, la población crece por la llegada de población migrante a Canarias. Más allá del debate demográfico, la inseguridad económica, la precariedad laboral, la emancipación tardía o la formación académica están entre las principales razones que argumentan algunas mujeres en Canarias para decidir no tener hijos.
Renunciar al progreso profesional para cuidar de los hijos
"Me ha constado muchísimo conciliar mi vida laboral y familiar, creo sinceramente que las mujeres lo tenemos más difícil porque los puestos de trabajo no se adaptan a la maternidad", explica Ana, que ha tenido varios hijos. "Esto supone que muchas mujeres renuncien a su promoción profesional porque anteponen el cuidado de sus hijos", añade. Es el argumento que más se repite se pregunta a las mujeres canarias más jóvenes: la falta de estabilidad laboral y la precariedad laboral les impide tener hijos. "Tengo veintisiete años y un trabajo de dieciséis horas que no es estable, no siento que tenga una estabilidad laboral como para tener un hijo", explica Cristina, una de las mujeres jóvenes de Canarias entrevistadas.
Más información
Los bajos salarios también desincentivan la maternidad
¿Cuánto cuesta tener un hijo? El cálculo depende de muchos actores: desde el tipo de lactancia, hasta el precio de la guardería, hasta la disponibilidad de los abuelos para ayudar en el cuidado, pero existen diversos cálculos que oscilan entre los 40.000 y los 60.000 euros de gasto solo durante los primeros tres años de vida. Canarias está entre las comunidades con los salarios más bajos de todo el país. Muchas mujeres deciden retrasar el proceso de maternidad hasta la consolidación laboral y el incremento de los salarios con la adquisición de experiencia. "Tenemos materias que revisar, como la estabilidad económica", explica otra de las entrevistadas. "También somos un poco más egoístas, pensamos un poco más en nosotras, en priorizar nuestros objetivos", añade otra.
Tener hijos y no dedicarles el tiempo que necesitan
"Tengo cincuenta años, quizá por eso tengo hijos. Si me tocara ahora quizá no los tendría", explica Pilar. "No es igual el mundo de ahora que el de hace veinte años. Con la inestabilidad económica, laboral y habitacional que muchos jóvenes tienen, encuentro absolutamente normal decidir no tener hijos", añade. "Me parece mucho más egoísta quienes tienen hijos y no se dedican en cuerpo y alma a su educación que quienes deciden no tener hijos aceptando las limitaciones actuales", sentencia Pilar. "No se trata solo de cuidarlos, sino de educarles en valores, de formar personas que van a vivir en esta sociedad y aportar algo", concluye. En Canarias en abierto se plantea que la reducción de la natalidad es más bien una consecuencia del progreso de la sociedad que de la pobreza y la precariedad.
Javi Rodríguez
(La Palma, 1991) Periodista vinculado a la Cadena SER en Canarias desde el año 2009, apasionado de los...