Nueve casos de acoso sexual en la Universidad de La Laguna en 2022
La mayoría de profesores a alumnas. Son datos de la Unidad de Igualdad de la universidad tinerfeña
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/QXVCFXOHXBJ5BCCQFM2FPRJ4WM.jpg?auth=a69449b827f52ecc083bb5d1d8eb476b3efe0024577736996dda770103159028&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
22 casos relacionados con desigualdad en el ámbito universitario / EFE
![22 casos relacionados con desigualdad en el ámbito universitario](https://cadenaser.com/resizer/v2/QXVCFXOHXBJ5BCCQFM2FPRJ4WM.jpg?auth=a69449b827f52ecc083bb5d1d8eb476b3efe0024577736996dda770103159028)
Santa Cruz de Tenerife
Sigue existiendo desigualdad en el ámbito universitario. Es un hecho que los datos hablan por sí solos. La Unidad de Igualdad de la Universidad de La Laguna ha revelado a la SER los casos relativos a la desigualdad en el ámbito universitario. En total, 22 el año pasado que dan cuenta, no solo de que la violencia machista sigue existiendo en todas sus formas, sino que la sociedad se anima cada vez más a denunciar en cuanto algo no les parece bien o lógico.
9 casos de acoso sexual entre profesores y alumnas, entre alumnos o entre profesores y personal del servicio de administración. Además de 13 situaciones de otra índole, como falta de conciliación por parte de las trabajadoras, denuncias por comentarios impropios a través de plataformas de mensajería; problemas en las bajas de maternidad o incluso el trato desigual en el área administrativa. Una variedad que no deja indiferente a nadie, y menos en el ámbito educativo. El protocolo a seguir lo analizan desde la Unidad de Igualdad de Género de la Universidad de La Laguna, creada para conseguir que se cumpla la legislativa en esta materia en el contexto de las aulas.
De hecho, hay aprobado un Plan de Igualdad 2022-2026, en el que como objetivos se han marcado, por ejemplo, establecer un informe con las cifras de la ULL. Por ejemplo, y según explica Ángela Torbay, la directora de la Unidad, solo el 23% de alumnas estudian ingenierías, cuando ellas suponen el 70% de la universidad. Otro dato: el 22% de las cátedras forman parte de mujeres formadas en ellas. Además, el 17% son investigadoras principales y el 28% reciben compensaciones derivadas de sexenios. Torbay lamenta que siga habiendo 'una brecha salarial clara en la universidad. Se nota en los complementos, por cátedra, por sexenio...'. Y asegura que, aunque existan Comisiones de Igualdad potentes en algunas facultades -como en la de Ingeniería- que actúan más rápida y eficazmente, y la Unidad de Igualdad colabore con el Departamento de Riesgos Laborales y una oficina específica contra el acoso -Oficina de Prevención y Respuesta al Acoso Sexual y Acoso Sexista, estos organismos no los conoce ni la mitad de la universidad.
'Debo entonar un mea culpa porque hay que mejorar mucho en ese aspecto y que conozcan los recursos a donde pueden acudir cuando necesiten ayuda. Es probable que ni el 50% de la universidad sepa que estamos aquí para ellos. Hemos puesto trípticos, carteles, intentado llegar al máximo posible, Pero nos cuesta hacernos visibles, a pesar de que haya un protocolo que actúe para todos los casos. Siempre encontramos una respuesta. Y si no activamos el protocolo, hacemos una labor de acompañamiento', afirma tajante.
Más información
La denuncia o queja se transmite desde la Unidad de Igualdad a las OPRAS, contra la violencia sexista, que en un plazo de 5 días, analiza el caso particular, en ocasiones evaluando psicológicamente a la persona en cuestión y decide qué se puede hacer al respecto. Para ello, se ofrecen herramientas para que la víctima esté orientada contra el acoso. En el caso de que se confirme, comienza el trámite por la vía jurídica.
Casos de acoso sexual ya los hemos venido contando en la SER. De hecho, en 2018 ya contamos una complicada situación en el ámbito de la ULL, entre un profesor de Economía -que sigue en la docencia- y una alumna de Periodismo. A pesar de que la Fiscalía pidiera para él meses de prisión por un delito de acoso, fue absuelto al considerar la magistrada que 'no corría grave peligro'. El profesor en cuestión habría enviado más de 80 correos electrónicos de diversa índole a la estudiante.
Pero no es el único caso. En los últimos días, alumnos de la ULL se han manifestado en redes sociales contra otro supuesto caso en la Facultad de Química de un profesor contra otra alumna. Caso del que no han trascendido más datos oficialmente. Además, aseguran que en Psicología, da clase una catedrática que se dedica a llamar a los alumnos trans por su antiguo nombre y 'se mofan' de ellos, tal y como han contado algunas de estas personas a Radio Club Tenerife. Por último, aseveran que en el ámbito universitario hay una profesora trans y que los propios compañeros de departamento se ríen de ella. Al menos, es lo que cuentan. Lo que sí está claro es que los números hablan por sí mismos. No debería existir ni un caso sospechoso ni confirmado en general, y aún menos en el seno de la educación, que debe ser la base y el cimiento para construir una sociedad mejor.
¿Hemos avanzado? Sí. Pero nos queda mucho por luchar.