La rebelión de las médicas temporales: "no vamos a parar, estamos muy hartas"
Un grupo de 68 mujeres estudia acudir a los tribunales por la pérdida de antigüedad en el Servicio Canario de la Salud durante sus embarazos
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/2AUI5KTKQRJZ7MFAGXVLTNWUEE.jpg?auth=223b0eca922ce5e5935d4a837cb63269fb51e4efcfc2ac51743617ce58456cb4&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
UGR
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/2AUI5KTKQRJZ7MFAGXVLTNWUEE.jpg?auth=223b0eca922ce5e5935d4a837cb63269fb51e4efcfc2ac51743617ce58456cb4)
Santa Cruz de Tenerife
Renunciar a la baja por maternidad y al permiso de lactancia o, incluso, ocultar el embarazo. Es lo que un grupo de médicas temporales del Servicio Canario de la Salud (SCS) ha denunciado haber tenido que hacer para conservar sus puestos de trabajo. Además, hasta 68 facultativas especialistas aseguran que su antigüedad se ha visto mermada "por un acto discriminatorio" tras años encadenando contratos en la administración pública.
"Cuando terminó mi contrato el 31 de diciembre estaba de baja maternal, no me renovaron contrato", "di a luz el 29 de junio, nueve días antes de que se me acabara el contrato, y no me lo renovaron. Cuando acabé mi baja maternal me volvieron a contratar", "con seis meses de embarazo, estando en activo, me dijeron que no fuera más a trabajar porque no me podían renovar el contrato". Son algunos de sus testimonios y por los que ahora piden una compensación al SCS.
"Hay una instrucción expresa para que no se produzcan hechos de esa naturaleza en las personas que ven cumplido su periodo contractual si están en esa situación". Son las palabras recogidas por Radio Televisión Canaria con las que el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, ha reconocido esta realidad, aunque el área que dirige sostiene que no ocurre desde 2018, año en el que se trasladó la orden a las gerencias.
Pero este argumento no es válido para las sanitarias, que ahora sufren las consecuencias de esos parones laborales. Dácil García, portavoz de la Confluencia de Médicos de Canarias, explica que "esa discriminación de género, aunque se haya producido en 2011 o 2012, repercute directamente en nuestra consolidación. Porque es tiempo de antigüedad que no nos cuenta para el concurso de méritos". La representante se refiere al proceso de estabilización emprendido por el gobierno central para reducir la temporalidad en las administraciones.
La norma establece una "vía rápida" para quienes hayan ocupado una plaza "de forma ininterrumpida" durante cinco o más años con anterioridad al 1 de enero de 2016. Es decir permite realizar un "concurso extraordinario y excepcional". Es este punto en el que las médicas aseveran estar dispuestas a denunciar al gobierno porque "partimos de una desventaja". García señala al respecto que "estamos reuniéndonos para abordarlo desde el punto de vista de la denuncia legal".
Las médicas temporales de Canarias han decidido emprender su particular "rebelión". La portavoz sostiene que "no vamos a parar" porque "estamos muy hartas de la falta de empatía que tiene el SCS" y concluye que "nosotras no tenemos culpa de lo que han hecho en el pasado. Y las que vamos a pagar el pato somos las trabajadoras".