Hoy por Hoy LanzaroteHoy por Hoy Lanzarote
Sociedad | Actualidad

El basalto de Lanzarote que ya orbita alrededor de La Tierra protagoniza un experimento único

Se trata de una muestra enviada al espacio en un cohete propiedad de Elon Musk el pasado 13 de enero de 2022

GRAFCAN718. TINAJO (LANZAROTE) (ESPAÑA), 11/10/2022.- Un estudio realizado por el CSIC, la Universidad Complutense y el Instituto Volcanológico de Canarias demuestra que las rocas de algunos parajes de Lanzarote son idénticas a las que recogieron las misiones Apolo y pueden servir para ensayar en la Tierra cómo construir, sembrar u obtener agua y combustible cuando el hombre establezca su primera base en la Luna. En la imagen, paisaje volcánico junto a Montaña Colorada, situado en el municipio de Tinajo y uno de los últimos volcanes activos en las erupciones de Timanfaya. EFE/Adriel Perdomo / Adriel Perdomo (EFE)

GRAFCAN718. TINAJO (LANZAROTE) (ESPAÑA), 11/10/2022.- Un estudio realizado por el CSIC, la Universidad Complutense y el Instituto Volcanológico de Canarias demuestra que las rocas de algunos parajes de Lanzarote son idénticas a las que recogieron las misiones Apolo y pueden servir para ensayar en la Tierra cómo construir, sembrar u obtener agua y combustible cuando el hombre establezca su primera base en la Luna. En la imagen, paisaje volcánico junto a Montaña Colorada, situado en el municipio de Tinajo y uno de los últimos volcanes activos en las erupciones de Timanfaya. EFE/Adriel Perdomo

Lanzarote

Lanzarote y Canarias continúan captando la atención por sus peculiares características a distintos niveles, también en las investigaciones científicas que estudian las semejanzas y analogías que pueden tener en casos como el de La Luna.

De hecho, cuatro investigadores del Instituto de Geociencias del CSIC, la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Volcanológico de Canarias han publicado un estudio en el último número de “Scientific reports”, del grupo “Nature”, en el que revelan la gran semejanza de rocas de Lanzarote con las presentes en el satélite lunar, y que fueron recogidas en su momento por el Apolo 14.

Para uno de los investigadores, director de la Red Española de Planetología y Astrobiología y experto en geociencias planetarias, Jesús Martínez Frías, este estudio abre décadas de nuevas líneas de investigación fundamentales para la ciencia.

Explica que "los basaltos de algunas zonas de Lanzarote, sin doparlos con ningún tipo de elemento, es decir, de manera totalmente natural se asemejan muchísimo a la zona del aterrizaje del Apolo 14. Esto es interesantísimo porque los materiales geológicos siguen las mismas pautas evolutivas en La Tierra y en otros cuerpos planetarios, y el hecho de poder trabajar con unas rocas aquí en nuestro planeta, y en Canarias, es una ventaja. Porque no tenemos que acudir a rocas de La Luna o a meteoritos, que son mucho más escasas o difíciles de conseguir".

En adelante, comenta el investigador del Instituto Volcanológico de Canarias, "podemos hacer pruebas para ver cómo se comportan estos materiales para la construcción de carreteras, pistas de despegue y aterrizaje, estudios anti radiación, extraer oxígeno, porque estas rocas son silicatos fundamentalmente y óxidos, y tienen oxígeno en su composición, … Es decir, de qué manera todos estos estudios van a ayudar a la traslación al espacio de las futuras generaciones".

Entrevista con Jesús Martínez Frías

Entrevista con Jesús Martínez Frías

15:20

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Y es que el estudio elaborado por Fernando Alberquilla (IGEO-UCM), el propio Jesús Martínez Frías (IGEO-Involcan), Valentín García Baonza (IGEO-UCM) y Rosario Lunar (IGEO), "se pone en contexto de una línea que va a continuar en Canarias, que es un auténtico laboratorio natural impresionante, desde mi punto de vista es de los más importantes del mundo. Pues vamos a tener, no solo los 35 años que he estado trabajando, sino que probablemente varias generaciones van a poder trabajar en el futuro en relación con los astronautas, con la habitabilidad en el espacio, etc".

Es por ello que "ahora en Lanzarote se nos abre todo un campo nuevo, siempre respetando las zonas protegidas y el medio, probar prototipos, validar modelos científicos", considera el investigador, quien recuerda que en la isla "estamos desde hace unos años en un curso de instrucción de astronauta, donde vienen de distintas agencias espaciales, también de otros países".

Otro de los grandes hitos que sitúan la atención sobre la isla de los volcanes es que "el 13 de enero de este año conseguimos lanzar un experimento con un basalto de Lanzarote al espacio, en un cohete de Elon Musk, en un Falcon 9, y que salió de Cabo Cañaveral" una noticia que para Martínez Frías resulta "importantísima. Si vamos a construir en La Luna con material parecido al que hay en Canarias, con basaltos, tendremos que saber cómo se deteriora ese material, cómo se comporta bajo condiciones de espacio. Conseguimos enviar un pico satélite al espacio, y ya está allí orbitando y lo estará durante tres años alrededor de La Tierra, con una micro cámara y unos sensores que nos están permitiendo ver cómo se deteriora, si se fractura, si se diaclasa, si se forma una pátina como consecuencia de la radiación cósmica, etc. Es decir, tenemos el regolito y el suelo se puede utilizar para el cultivo de plantas, para el cultivo de alimentos, como soporte vida y de habitabilidad en general".

Pese a los retrasos de más de un año que sufrió el experimento, finalmente fue lanzado al espacio, y de hecho supone "la primera muestra, el primer experimento geológico y astrobiológico a nivel internacional que se envía al espacio, el que lanzamos con basalto de Lanzarote, de esta zona de Tao además".

Érica Cerdeña

Érica Cerdeña

Editora de Hoy por Hoy Lanzarote desde septiembre de 2020.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00