Canarias atraviesa su verano con más exceso de muertes
El PP pedirá un auditoría al gobierno para conocer cómo influye la congestión del sistema sanitario
Santa Cruz de Tenerife
Canarias vive este año el verano con más exceso de mortalidad desde 2015 (primer ejercicio del que existen datos). Este concepto con el que no nos relacionamos con asiduidad es definido por Naciones Unidas como "la diferencia entre el número total de muertes estimado para un lugar específico y un periodo de tiempo determinado y el número que habría cabido esperar en ausencia de una crisis (pandemias, guerras, alertar meteorológicas...)". Atendiendo a la descripción de la ONU, el sistema de monitorización del Instituto de Salud Carlos III cifra en 636 fallecimientos el exceso de mortalidad de Canarias durante los meses de julio, agosto y septiembre, mientras que en el acumulado desde enero asciende a 1.616 (el máximo registrado).
Del total de exceso de mortalidad, el 35 por ciento se corresponde con la pandemia (227 personas han fallecido desde el 1 de julio según la consejería regional). Aun así, el Archipiélago es la comunidad autónoma con la letalidad y la tasa de mortalidad relacionada con el covid más baja del país tal y como apunta el último informe del Ministerio de Sanidad. Otro 6 por ciento del exceso (40 muertes estimadas) es atribuible a la temperatura. Se trata también de la cifra más alta registrada en los últimos siete años, lo que demuestra cómo están incidiendo en la población unas condiciones meteorológicas cada vez más adversas y con sucesivas olas de calor en verano.
Mucho más complicado es intentar explicar a qué responde el 58 por ciento restante del exceso de mortalidad, una tarea casi imposible por la complejidad sociológica que nos envuelve y por la ausencia de datos cruzados. Entre la posibles causas, el neumólogo y diputado del Partido Popular en el Parlamento, Miguel Ángel Ponce, señala los retrasos de las pruebas diagnósticas: "El covid estará jugando un papel, seguro. La "gripalización", seguro. El que no nos hayamos vacunado lo suficiente, seguro. Pero también, probablemente, habrá un factor a raíz de que los pacientes no han podido acceder al sistema sanitario".
Además de apuntar a las listas de espera, Ponce incide en la saturación del sistema por la falta de personal sanitario: "Los profesionales estamos completamente desbordados y hay una escasez (...) Todo esto tienen que explicarlo nuestras autoridades y yo creo que están tardando". El neumólogo ha asegurado que el Partido Popular pedirá explicaciones al respecto en el Parlamento y que solicitará al Gobierno una auditoría para conocer la incidencia de la congestión de la sanidad pública en el exceso de mortalidad.