Sociedad | Actualidad

"Ha sido muy difícil": los niños del Sahara vuelven a Canarias con las relaciones rotas con Marruecos

Los niños saharauis, que han nacido en medio de un clima de guerra, tienen la posibilidad de conocer una forma de vida distinta. Llegan a Canarias de nuevo tras dos años de pandemia y en un clima de conflicto político por la posición de España con respecto al Sahara.

Cadena SER

Tenerife

“Vacaciones en paz” es un proyecto de acogida temporal de niños saharauis que se realiza en los meses de julio y agosto. Este proyecto se presenta en un marco de solidaridad y de ayuda desinteresada con el objetivo de ofrecerles a estos niños una estancia agradable y humanamente confortable. Los niños saharauis, que han nacido en medio de un clima de guerra, tienen la posibilidad de conocer una forma de vida distinta, de manera que esto contribuya no solo en su formación, sino también en la mejora y el potenciamiento de la comunicación y entendimiento entre las regiones de España y el Pueblo del Sahara.

Desde que comenzó el conflicto armado entre el Sahara y Marruecos, se concretó una puesta en marcha de los meses estivales de unas colonias infantiles en la costa de Argelia con la finalidad de que estos niños exiliados puedan distanciarse de la dura realidad que les ha tocado vivir en los campamentos y de las carencias alimenticias, sanitarias y educativas que sufren. “Ha habido bastantes dificultades a parte de por este parón de dos años de pandemia, también por este tema convulso de las relaciones rotas entre España y Argelia. Por lo cual, hacer el traslado, los visados y demás ha costado, pero con el esfuerzo de la familia, se ha conseguido”

Alberto Negrín en Hoy por Hoy

04:13

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El programa se inició en el 1976 y empezó con un grupo reducido de niños y niñas. A mediados de los años 80 se puso en marcha el proyecto en España, al que llamaron “Vacaciones en paz” y se centró en la sensibilización política y social. El programa fue organizado por CEAS-Sáhara, además de otras asociaciones y ONGs solidarias con el pueblo saharaui. También colabora el Ministerio de Juventud de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), la Delegación saharaui para España, y las Delegaciones del Frente Polisario en las distintas comunidades autónomas.

Gracias a estas organizaciones es posible que durante dos meses miles de niños y niñas de los campamentos de refugiados en Tinduf (Argelia) sean acogidos por familias españolas cada verano. No solo eso, sino que gracias a este proyecto muchas familias pueden visitar estos campamentos para vivir en primera persona la realidad de este pueblo y saber las condiciones en las que se encuentra. Alberto Negrín es el impulsor principal de esta iniciativa que ha tenido muchos problemas este año para realizarse debido al parón por la pandemia: “Ha habido bastantes dificultades por este tema convulso de las relaciones rotas entre España y Argelia. Por lo cual, hacer el traslado, los visados y demás ha costado", concluye.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00