Sociedad | Actualidad

Bandera Negra para Playa Quemada, Lanzarote, según Ecologistas en Acción

La asociación ha otorgado 48 Banderas Negras, cuatro en Canarias, a los casos más relevantes de contaminación y mala gestión del litoral

Jaulas de acuicultura en Playa Quemada, Lanzarote. / Cadena SER

Jaulas de acuicultura en Playa Quemada, Lanzarote.

Arrecife

Ecologistas en Acción ha presentado su informe Banderas Negras 2022, con el que saca a la luz los casos más significativos de contaminación y mala gestión ambiental de las costas del Estado español. Como cada año desde 2005, se han otorgado un total de 48 Banderas Negras, dos por provincia y/o ciudad autónoma tras un análisis de 8.000 kilómetros de las costas españolas. A pesar de que las problemáticas ambientales denunciadas son de naturaleza similar a la de años anteriores, por primera vez se otorga una Bandera Negra a un caso de contaminación provocada por los filtros solares de las cremas de protección solar.

Este año se han recogido problemáticas muy similares a las de ediciones anteriores. El número de Banderas Negras otorgadas en función de su naturaleza, han sido cinco por afecciones a la biodiversidad, tres por erosión en las costas, tres por acumulación de basuras marinas, cauatro por dragados y ampliaciones portuarias sin justificación, cuatro por afecciones a consecuencia del desarrollo de zonas industriales próximas a la costa, diez por urbanización de la costa, a veces incluso invadiendo el dominio público marítimo-terrestre, catorce por vertidos, deficiencias en los sistemas de saneamiento y graves problemas de depuración y cuatro por otras cuestiones como acuicultura o contaminación química.

Entrevista con Nuria Rodríguez, portavoz de Ecologistas en Acción Lanzarote

09:53

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Precisamente por la contaminación derivada de la industria de la acuicultura, una de las banderas negras de 2022 ha señalado a Playa Quemada, en el municipio lanzaroteño de Yaiza. Allí permanecen las jaulas colocadas por la empresa Acuicultura Piscifactorías del Atlántico y de hecho, no es la primera vez que Ecologistas en Acción le otorga la bandera negra.

En cuanto al resto de Canarias, también han recaído banderas negras en la Playa del Waikiki -La Goleta- en el municipio de La Oliva (Fuerteventura), por mala gestión y dos en la Playa del Charco de la Araña del municipio de Los Silos, en Santa Cruz de Tenerife, por mala gestión y por contaminación.

Por primera vez en la historia de este informe, que empezó a elaborarse en 2005, se ha otorgado una Bandera Negra al impacto de los filtros solares que llevan las cremas de protección solar y que constituyen un importante agente contaminante.

En concreto, el informe recoge el ejemplo de Nerja (Málaga) donde la masificación turística se suma a las características concretas de las calas del Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo, con playas semiconfinadas, es decir, con poca hidrodinámica. Esta combinación supone que el impacto de los filtros solares constituyan un importante peligro para la biodiversidad protegida de este paraje natural. Las cremas solares pueden contener sustancias como los disruptores endocrinos, entre otras, que no solo afectan a la salud de los seres humanos si no también la de mares, ríos o lagos.

Ecologistas en Acción señala que, ante todos estos atentados ecológicos que crecen en número cada año, también aumentan los movimientos vecinales de rechazo que cada vez están más concienciados con la salud de los ecosistemas terrestres, costeros y marinos. Sin embargo, y a pesar de la presión y movilización popular de asociaciones, ONG y comunidades vecinales, las administraciones hacen oídos sordos y actúan tan lentamente que los cambios apenas son apreciables.

Según afirma la organización ecologista, afortunadamente no siempre ocurre esto y existen algunos casos de mejoras que se han logrado gracias a la movilización ciudadana y a informes como el de Banderas Negras. Tres ejemplos de ello son la nueva depuradora de Barbate (Cádiz); el arreglo del emisario de Roquetas de Mar (Almería) y la ampliación de la depuradora para incluir el tratamiento terciario y aprovechar el agua regenerada; o las iniciativas políticas, administrativas y judiciales espoleadas por la presión social llevadas a cabo en el Mar Menor (Murcia).

Estos tres ejemplos se incluyeron en informes de Banderas Negras de años anteriores y sus problemáticas ya se han solucionado, al menos en los dos primeros casos. En el caso del Mar Menor, aunque se están observando algunas mejoras a consecuencia de la presión social, aún queda mucho por hacer. Por ese motivo, sigue recibiendo una Bandera Negra.

Ana Aldarias, portavoz de Ecologistas en Acción, ha declarado: “Celebramos y nos alegramos de estas mejoras, pero tenemos que hacer hincapié en que son actuaciones que entran dentro de los deberes, competencias y obligaciones de las administraciones, y que todavía queda mucho por hacer”.

Cristóbal López Pazo, también portavoz de la organización ecologista, ha añadido: “El informe Banderas Negras 2022 es una herramienta para visibilizar casos flagrantes de contaminación y mala gestión ambiental de nuestras costas. Todas las administraciones tienen que tomar conciencia de estos problemas y actuar de manera inmediata para mejorar la salud de nuestros ecosistemas, de nuestras economías y de las propias personas”.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00