Aumentan las peticiones de protección para mujeres víctima de violencia machista
Por el contrario, Canarias experimentó en abril un descenso del 13% en el número de llamadas al servicio de atención a mujeres víctimas con respecto al mismo mes en 2021


Santa Cruz de Tenerife
Según el Gobierno de canarias en un comunicado, Canarias experimentó en abril un descenso del 13% en el número de llamadas al servicio de atención a mujeres víctimas de violencia machista con respecto al mismo mes en 2021, pero registró el número más alto de activaciones de los dispositivos de emergencia y de mujeres e hijos protegidos.
En concreto, fueron 149 las activaciones de los servicios de emergencia y 33 mujeres con 10 hijos e hijas las que tuvieron que salir de su hogar para protegerse de su maltratador y recibir acogida de emergencia en estos dispositivos. En el acumulado en el primer cuatrimestre del año, el servicio de atención a mujeres víctimas de violencia del 112 contabilizó 4.600 llamadas, de las que poco más de 2.700 fueron llamadas de emergencia en las que la vida corre peligro inminente para la mujer.
Otras 800 fueron de urgencia, casos de relevancia considerable y que precisan atención priorizable, y el resto fueron llamadas de información. Los datos los ha dado a conocer la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, en la presentación de la Guía de intervención para servicios de seguridad y emergencias en incidentes de violencia de género.
Fumero ha enfatizado que el hecho de que baje el número de llamadas "no significa que haya menos violencia", pues ha indicado que "apenas un 30% de los casos de violencia de género se alertan". El objetivo, pues, es que siempre aumente el número de llamadas porque se traduce en "mayor confianza de las víctimas hacia los servicios públicos", ha dicho. "Buena parte de las violencias machistas se siguen silenciando hoy en día en nuestra sociedad", ha asegurado Kika Fumero.
"Razón más que suficiente" para que el ICI y Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad de Canarias (GSC), la empresa que gestiona el servicio de atención a mujeres víctimas de violencias machistas del 112, hayan aunado los conocimientos y la experiencia de 22 años atendiendo "situaciones muy delicadas y que en ocasiones entrañan un riesgo extremo para las mujeres". En la misma línea se ha expresado la subdirectora de Protección Civil y Emergencias, Marta Moreno, que ha considerado que "esta guía es imprescindible, necesaria", para que los equipos de emergencia, protección civil y personal sanitario "sepan cómo actuar".
El director gerente de GSC, Elías Castro, ha agradecido la labor del servicio de atención a mujeres víctimas de violencia de género y ha asegurado que más allá de recibir llamadas en el 112 "queremos convertirnos en agentes activos en la lucha contra la violencia contra la mujer y que quienes participen en su atención inmediata, tengan una sensibilidad especial". El objetivo de este nuevo material, que estará disponible en papel y online, es facilitar pautas de atención a todos los servicios de seguridad y emergencias con la finalidad de que sepan ofrecer un apoyo integral y adecuado a las mujeres en situación de violencia de género.