Sociedad | Actualidad

La zona de La Bombilla emite 30 veces más de CO2 que el volcán de Cumbre Vieja

Lo ha detectado el El Instituto Volcanológico de Canarias. En la actualidad la zona de La Bombilla dispone de una red instrumental para la monitorización del dióxido de carbono. Las estaciones en Puerto Naos para la monitorización del CO2 en el área ambiente de exteriores superan el valor del límite superior que pueden detectar sus sensores

El edificio volcánico de la erupción / Involcan

El edificio volcánico de la erupción

Santa Cruz de Tenerife

El Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) ha detectado que la cantidad de dióxido de carbono (CO2) por unidad de área --kilómetros cuadrados-- que emite a la atmósfera la zona de La Bombilla (0,033 km2) es 30 veces superior a la cantidad de CO2 por unidad de área que se emite a través del todo el edificio volcánico de Cumbre Vieja (220 kilómetros cuadrados). En la actualidad la zona de La Bombilla dispone de una red instrumental para la monitorización del dióxido de carbono (CO2) en el aire ambiente compuesta por cinco estaciones de las que dos son de la Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, dos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y una de Involcan.

En ocasiones, detallan desde el IAC en una nota, las concentraciones de CO2 en el aire ambiente, a 30 centímetros del suelo, que registran las estaciones del Gobierno y el IGN superan los 40.000 partes por millón (4%), límite superior que pueden detectar los sensores de estas estaciones, registrando valores promedios diarios de CO2 entre las 10.000 partes por millón (1%) y las 30.000 partes por millón (3%). En el caso de la estación del Involcan, se han llegado a registrar valores promedios diarios de CO2 entre los 50.000 partes por millón (5%) y las 215.000 ppm (21,5%).

En exteriores y en zonas pobremente ventiladas, como ocurre en algunos puntos de La Bombilla, la exposición reiterada a concentraciones de CO2 entre los 30.000 ppm (3%) y los 50.000 ppm (5%) provoca dolores de cabeza y el ritmo respiratorio se acelera, pero esta resulta letal en el caso de la exposición a concentraciones de CO2 del orden de las 150.000 ppm (15%). En el caso de Puerto Naos hay una red instrumental para la monitorización del dióxido de carbono (CO2) en el aire ambiente compuesta por 7 estaciones de las cuales dos son del Gobierno de Canarias y cinco de Involcan y la Universidad de Azores (Portugal). De esta red instrumental tres estaciones registran la cantidad de CO2 en el aire ambiente exterior mientras que las restantes cuatro registran la cantidad de CO2 en el aire ambiente en el interior de inmuebles de Puerto Naos.

Al igual que en La Bombilla, las estaciones en Puerto Naos para la monitorización del CO2 en el área ambiente de exteriores superan el valor del límite superior que pueden detectar sus sensores, registrando valores promedios diarios de CO2 entre los 5.000 ppm (0,5%) y los 30.000 ppm (3%). Además, los registros que se han observado por esta red instrumental oscilan principalmente entre los 5.000 ppm (0,5%) y los 40.000 ppm (4%).

Según criterios establecidos para la calidad del aire en interiores, el tiempo de permanencia para las personas en interiores no debe exceder los 30 minutos si las concentraciones de CO2 se encuentran entre los 5.000 ppm (5%) y los 25.000 ppm (2,5%) y se recomienda su ventilación inmediata. Involcan ha instalado recientemente en Puerto Naos una red no instrumental de 40 puntos de observación en el interior de inmuebles (planta baja a nivel de calle) gracias a la colaboración de propietarios y administradores de la zona con la finalidad de evaluar una posible zonificación de este peligro volcánico en Puerto Naos.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00