Hora 14 BalearesHora 14 Baleares
Política

Transparencia Internacional pone como ejemplo de "importante desmantelamiento" de la lucha anticorrupción el cierre de la oficina antifraude en Baleares

El organismo internacional critica la decisión del Govern de Marga Prohens y habla de "desmantelamiento institucional" a nivel autonómico citando el caso de las Islas

Imagen de archivo del último director de la Oficina Anticorrupción en Baleares, Cristóbal Milán, en una comparecencia en el Parlament

Imagen de archivo del último director de la Oficina Anticorrupción en Baleares, Cristóbal Milán, en una comparecencia en el Parlament

Palma

Transparencia internacional pone como ejemplo de un "importante desmantelamiento" de las estructuras anticorrupción en España el cierre de la oficina anticorrupción en Baleares por parte del Govern de Marga Prohens. Durante la presentación de su último informe, esta entidad habla de desmantelamiento institucional a nivel autonómico citando el caso de las Islas tras la decisión de PP y Vox de cerrar la oficina antifraude.

El organismo internacional advierte de que la decisión de Baleares ha dejado en España únicamente a cuatro comunidades autónomas y dos ciudades con agencias antifraude operativas lo que provoca "serias deficiencias en la transparencia institucional del país". España vuelve a caer en el ranking mundial que mide la percepción de la corrupción, una clasificación que cada año elabora la organización Transparencia Internacional. El descenso es de cuatro puntos y diez puestos con respecto al índice de percepción de la corrupción del año 2023.

Más información

Transparencia internacional habla de "estancamiento" e insiste en que "sin reformas estructurales integrales y efectivas el país seguirá enfrentando descensos sustanciales". La corrupción, dice, tiene un papel devastador en la gestión de la crisis climática, poniendo en peligro los fondos destinados a mejorar la protección del medio ambiente y la vida de los residentes.

Transparencia Internacional culpa del descenso de España en el ranking a un "estancamiento legislativo" de las políticas anticorrupción a nivel nacional. Reprochan, por ejemplo, que haya aún 87 directivas europeas pendientes de transposición o que el país siga sin contar con una estrategia nacional anticorrupción, ya que la normativa que la recoge todavía está pendiente de desarrollo. El Gobierno aprobó, en octubre, un real decreto que recogía la creación de la Autoridad Independiente de Protección del Informante, para brindar protección a las personas que denuncien casos de corrupción, pero Transparencia Internacional recuerda que la oficina aún no está funcionando. Y, aunque el CGPJ sí se ha renovado, las consecuencias del retraso, alerta la organización, aún se notan en la falta de recursos de los tribunales.

Dinamarca, siete años liderando el ranking

Dinamarca vuelve a liderar la clasificación por séptimo año consecutivo. Obtiene una puntuación de 90 sobre 100, seguido de Finlandia y Singapur. Los países en la cola del ranking son Sudán del Sur, Somalia y Venezuela. En general, el informe recoge un nivel de corrupción alto en todo el mundo: más de dos tercios de los países obtienen una puntuación inferior a 50. Transparencia Internacional habla de una "necesidad de aplicar medidas urgentes contra la corrupción".

El organismo alerta, además, de cómo las carencias en la lucha contra la corrupción afectan a otra lucha: la de la crisis climática. "La corrupción obstruye la puesta en marcha de acciones climáticas efectivas, ya que impide la adopción de políticas ambiciosas", advierten.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00