Hora 14 BalearesHora 14 Baleares
Economía y negocios

La economía balear crece un 2,5% en el tercer trimestre de 2024 pero frena el ritmo de su avance en tres décimas

Planas pide que las patronales participen en la negociación de la reducción de jornada e insiste en encontrar un equilibrio en el turismo

Imagen de archivo de la presidenta de la CAEB, Carmen Planas / CAEB

Imagen de archivo de la presidenta de la CAEB, Carmen Planas

Palma

La economía balear ha crecido un 2,5% en el tercer trimestre de 2024, pero ha ralentizado su avance en tres décimas, según el informe de Evolución Económica de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB).

Así lo ha avanzado este jueves en declaraciones a los periodistas la presidenta de la patronal, Carmen Planas, en la tradicional copa navideña con los medios de comunicación. Planas también ha advertido que, pese al crecimiento, entre julio y septiembre la economía balear se ha debilitado en comparación con las cifras de España y de los países de su entorno.

El ritmo de crecimiento en este tercer trimestre del año ha sido del 2,5%, frente al 2,8% registrado en el segundo, lo que indica que se ha frenado en tres décimas pese a que la temporada turística ha registrado récords tanto en afluencia de visitantes como en gasto.

"La baja productividad sigue siendo nuestro principal hándicap, y lo seguirá siendo en 2025, donde las empresas deberán hacer frente a los mismos obstáculos: aumento de costes laborales, subidas salariales, inseguridad jurídica o falta de mano de obra", ha apuntado Planas.

Por islas, Mallorca ha sido la que ha registrado una mayor tasa de crecimiento (2,7%), seguida de Ibiza y Formentera (1,8%) y Menorca (1,6%). Ninguna de ellas, no obstante, ha conseguido revertir la desaceleración general.

No obstante, la presidenta de la CAEB ha previsto que Baleares cerrará el año con una tasa de crecimiento económico de entre el 2,8 y el 3% y ha celebrado del incremento de las tasas de empleo y la reducción de la inflación.

El informe, que esta tarde se presentará ante la junta de gobierno de la patronal empresarial, también señala que el sector servicios es el que más se ha resentido (2,5% de crecimiento frente al 2,9% del segundo trimestre) pese a la buena temporada turística, lo que apunta a que el no se está siendo capaz de "capitalizar" los récords de visitantes y gasto. "Tenemos que pensar un poco qué está pasando, porque a lo mejor hay que transformar volumen por valor", ha incidido.

En cambio, el sector de la construcción, con un crecimiento del 3,5% (frente al 3,1% anterior), ha sido el que más empuje ha tenido entre julio y septiembre, seguido por la industria, con un 1,3% de subida ante el 1,1% del segundo trimestre de 2024.

Retos para 2025

El estudio de la CAEB también pone sobre la mesa los retos a los que se tendrán que enfrentar las empresas del archipiélago en 2025, entre los que destacan el incremento de la productividad, la apuesta por la innovación y la formación, la corrección de las disfuncionalidades del mercado laboral estacional y la falta de cualificación.

También la diversificación y la mejora de la oferta turística y conciliar su peso en la economía con la garantía del bienestar de los residentes de las Islas.

De cualquier modo, ha señalado Planas, es poco probable que durante el año que viene Baleares sea capaz de alcanzar la tasa de crecimiento económico del 2,3% que la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) prevé para España, en parte por el hecho de que las empresas más pequeñas todavía no han conseguido recuperar los niveles previos a 2019.

Sostenibilidad turística y reducción de jornada

Planas también se ha referido a la necesidad de encontrar un equilibrio entre el crecimiento del número de turistas y el bienestar de los ciudadanos del archipiélago, y ha recordado que la patronal trabaja en varias de las mesas del Pacto por la sostenibilidad.

"La empresas son conscientes de que tenemos que hacer ese tránsito a un sistema turístico circular, sostenible y medioambiental, política y económicamente. Estamos en la línea de la colaboración público-privada y creemos que los resultados se sabrán a principios de febrero del año que viene", ha dicho.

Preguntada por la apertura del Govern a reducir la jornada laboral siempre y cuando ésta se adapte a las peculiaridades de la economía de Baleares, Planas ha advertido de los riesgos a los que se enfrentarían las pequeñas y medianas empresas de tener que acatar esa norma.

"Ajustar la jornada les supone un coste adicional, también teniendo en cuenta que los costes laborales han aumentado, con lo cual las empresas cada vez tienen más gasto y se están reduciendo en cierta medida sus beneficios", ha expuesto.

Asimismo, ha lamentado que las negociaciones que está llevando el Gobierno central para abordar la posible reducción de jornada estén siendo únicamente con los sindicatos, y no en una mesa tripartito en la que también estén el sector empresarial y las patronales.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00