Sociedad

La superficie agraria ecológica aumenta un 75% en ibiza en los tres últimos años

Datos que se hacen públicos en el Día Mundial de la Salud Ambiental

Cosecha de habas para recolectar / J. Domingo

Cosecha de habas  para recolectar

Ibiza

La Superficie Agraria Útil (SAU) en ecológico ha aumentado en Ibiza un 75 % en solo tres años, pasando de 792 hectáreas a 1.385 en 2023. En comparación con la SAU total de la isla (que incluye además las producciones no ecológicas), la SAU en ecológico ha pasado de comprender un 8,8 % del total en 2020 a un 18 % en 2023. Así se recoge en el Informe de Sostenibilidad 2023 de IbizaPreservation, financiado por el Consell Insular de Ibiza .

Datos que se hacen públicos este jueves, el Día Mundial de la Salud Ambiental. Destaca, asimismo, el descenso del total de la Superficie Agraria Útil de Ibiza, que se ha dado en tierras labradas y tierras de pastos permanentes. Entre los años 2014 y 2016 se registró un acusado descenso, pasando de 26.579 ha a 7.413. Tras un ligero aumento en 2020 (9.019 ha), la SAU se mantuvo estable, pero entre 2022 y 2023 ha vuelto a descender, pasando de 8.870 ha a 7.754 el año pasado, según los datos del IRFAP.

Desde , su coordinadora, Elisa Langley, ha recordado la vital importancia que supone transformar la agricultura y superficie agraria de Ibiza a sistemas ecológicos. “Hay una relación directa entre producción ecológica y salud ambiental, ya que con este tipo de agricultura se generan productos alimentarios sostenibles que aportan una mejor salud a la comunidad local sin causar daños al medio ambiente”, explica la coordinadora del Observatorio, quien ha incidido en que “los productos ecológicos son alimentos libres de químicos y otras alteraciones y se producen de manera respetuosa con la fauna silvestre”. “Además, su desarrollo frena la desertificación, fomenta la biodiversidad y contribuye a la lucha contra la contaminación del aire y del suelo, con una menor huella de carbono, al mismo tiempo que ayuda en la retención del agua”, agrega.

En todos los municipios de la isla se ha registrado un aumento en la cantidad de tierras inscritas como agricultura ecológica al comparar 2023 y 2022. El municipio que registró un mayor aumento fue Sant Antoni, con un 22,8% (56,00 ha), seguido de Sant Josep, con un 9,6% (42,00 ha), Santa Eulalia, con un 2% (7,00 ha), y Sant Joan, con 0,4% (1,00 ha). Eivissa, que en 2022 perdió las hectáreas que tenía inscritas, continúa sin hectáreas en 2023.

En este sentido, el Observatorio recuerda que la estrategia europea “De la Granja a la Mesa” (From Farm to Fork) plantea como objetivo central que la producción ecológica alcance el 25% de SAU para el 2030. Los últimos datos ponen de manifiesto que los principales cultivos muestran en todos los casos una tendencia ascendente. El cultivo mayoritario es el de los pastos y forrajes (27%), seguido por los bosques y la recolección silvestre (23%), el barbecho y el abono verde (13,6 %), los cereales y las leguminosas (8%), los frutos secos (10%), el olivar y la viña (4% respectivamente) y, en último lugar, la hortaliza, los tubérculos (3%) y los frutales (3%).

Por su parte, la producción ganadera más destacable en 2023 fue la avicultura en ecológico, cuyo valor se ha triplicado, pasando de 2.573 en 2022 a 7.684 individuos en 2023, gran parte de la cual corresponde a la producción de carne de pollo ecológica en la isla. Asimismo, durante 2023 en Ibiza no se apreciaron cambios en el número de operadores en agricultura ecológica, con un total de 115 productores y 44 elaboradores inscritos, lo que no muestra cambios significativos en comparación con 2022, cuando se registraron 112 productores y 46 elaboradores.

Actualmente, las Islas Baleares cuentan en su conjunto con un 20 % de Superficie Agraria Útil Ecológica, por lo que la coordinadora técnica del Observatorio de Sostenibilidad indica que “es importante enfocar a cada isla para llegar al 25 % objetivo de manera independiente y, para ello, necesitamos que en Ibiza dejen de disminuir las hectáreas de superficie agraria útil y siga en crecimiento el uso ecológico de estas mismas”.

Por último, Langley ha advertido que, “aunque el incremento de SAU ecológico anual está adquiriendo una tendencia positiva, la isla de Ibiza sigue siendo una de las que cuenta con un menor porcentaje a nivel balear, con un 18 %, mientras que en Mallorca este porcentaje alcanza el 20 %, en Menorca el 21 % y la vecina isla de Formentera se sitúa a la cola con el 17 %.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00