Ataques de pánico y crisis de ansiedad, según Fernando Pérez Pacho
Es el capítulo 12 de la serie del afamado psicólogo

Capítulo 12 de los podcasts de Fernando Pérez Pacho. Ataques de pánico y crisis de ansiedad
07:29
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Mahón
A pesar de que comúnmente se utilizan como sinónimos, los términos "ataque de ansiedad" y "ataque de pánico" no poseen el mismo significado. Aunque comparten algunos síntomas, es fundamental evitar su confusión. Por eso Fernando Pérez Pacho nos ofrece una pequeña guía, así como algunas interesantes recomendaciones.
El uso frecuente del término "ataque de ansiedad" para referirse a una crisis intensa de ansiedad es común, pero también se emplea la expresión "ataque de pánico" para describir estas situaciones.
Aclarar estos conceptos y comprender sus diferencias es crucial para un diagnóstico preciso y la aplicación adecuada del tratamiento en estas condiciones.
Aunque su uso es común en el lenguaje cotidiano, el "ataque de ansiedad" tiene escasa presencia en el ámbito clínico, ya que no se corresponde con ninguna categoría diagnóstica.
Aunque el manual define la ansiedad como una característica asociada a diversos trastornos psiquiátricos, lo que la gente denomina "ataque de ansiedad" es, en realidad, una respuesta intensa a un agente estresante o a una preocupación específica. Esto origina un periodo agudo de ansiedad, que puede prolongarse durante horas, días o incluso semanas, hasta que el estímulo remite o se encuentra una estrategia efectiva para neutralizarlo. En resumen, tiene una causa claramente identificada y, aunque más grave que la ansiedad común, generalmente no alcanza la intensidad de un ataque de pánico.
Un ataque de pánico se define como "un episodio repentino de miedo intenso que desencadena reacciones físicas graves cuando no existe un peligro real o una causa aparente". Este tipo de ataque tiene una entidad clínica claramente definida.
Un ataque de pánico ocurre bajo una presión extrema o una desmedida acumulación de estrés, y puede provocar síntomas físicos graves, a menudo interpretados como un infarto.
Los ataques de pánico suelen ocurrir sin un desencadenante específico, mientras que la ansiedad responde a factores estresantes o amenazas percibidas.
La sintomatología de un ataque de pánico es intensa y perturbadora, a diferencia de los síntomas de ansiedad, que pueden variar en intensidad.
Los ataques de pánico aparecen de forma repentina, mientras que los síntomas de ansiedad suelen intensificarse gradualmente en horas o días.
Los ataques de pánico desaparecen en minutos, mientras que los síntomas de ansiedad pueden prolongarse en el tiempo.
Capítulo 12 de los podcasts de Fernando Pérez Pacho. Ataques de pánico y crisis de ansiedad
07:29
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Luis Soler
Desde los 14 años está en antena. Lo que empezó como un juego se convirtió en una pasión. Sus estudios...