Javier Pérez de Arévalo, farero: "El romanticismo se acaba cuando uno entra a trabajar en el faro"
Hoy por Hoy especial desde el faro de Portopí con el presidente de la Autoridad Portuaria, Javier Sanz y uno de los guías de la exposición, Biel Rosselló

Hoy por hoy en Faro de Portopí
01:17:57
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Palma
Dos destellos cada 15 segundos procedentes de una torre cuadrangular de piedra de 38 metros y a 41 metros sobre el nivel del mar marca el rumbo, el destino o el origen para los navegantes que buscan su guía en altamar. El Faro de Portopí, es el tercer faro en funcionamiento más antiguo del mundo, después de la torre de Hércules en la Coruña y la Farola de Génova. Las primeras referencias de este histórico faro aparecen en un documento con fecha del 12 de septiembre del año 1300, incluido en el testamento del Rey Jaume II y conservado en la Biblioteca Nacional de París. Desde 1617 está en su emplazamiento actual, en la carretera del Arsenal, en Palma.


La luz de este faro que ilumina cada 15 segundos se apagó en 1972 porque no era necesario por el crecimiento del puerto y por la red de balizamiento que facilita la entrada al puerto. Dos años después en 1974 volvió a encenderse por su importancia histórica. EN 1983 fue declarado Monumento Histórico-Artístico.

El corazón del faro
De dónde nosotros estamos hasta el corazón del faro hay 105 escalones que subir. Es una escalera de caracol, estrecha pero suficientemente ancha como para no tener que ir muy muy alerta para no caernos. De subida no marea tanto como de bajada.


Aunque nos podemos imaginar el faro como una estructura muy estrecha. En algunas plantas, en este hay 5, encontramos incluso habitaciones. Algunas como la X servía para colgar las banderas como forma de comunicación. A los de Correos, por ejemplo, les servía para saber cuándo llegaban los barcos con la mensajería.
Seguimos subiendo y llegamos a la antesala de la luz del faro. Se conocía como la cámara de servicio. En esta sala, el farero podía pasar muchas noches en vela. En algunas ocasiones, incluso se les colocaba una cama para que pudieran descansar. Es un espacio en forma de círculo como todo el faro. Pequeñas ventanas más alargadas que altas rodean el espacio. Permiten una visión desde muchos ángulos. Y la escalera se puede cerrar para ganar más espacio.
Y ahora sí, llegamos al corazón. Llegamos al interior del faro. Unas escaleras metálicas nos llevan hasta arriba. Es una zona que está cerrada por unas compuertas. Cuándo llegas arriba del todo se puede ver toda la bahía de palma. Y están todos los elementos que hay detrás de cada destello de luz del faro.

La exposición
En el interior del faro se encuentra instalada una exposición permanente de señales marítimas que reúne una de las mejores colecciones existentes actualmente en Europa, de material empleado en el alumbrado marítimo. Si quieren ir a la exposición, abierta al público, se tiene que concertar cita.