Hora 14 BalearesHora 14 Baleares
Sociedad

Primera liberación controlada de 221 caballitos de mar en Pollença

Una iniciativa con el objetivo de aumentar la población de los caballitos de mar, que ha disminuido entre un 20 y 30%

Debora Morrison, Directora de la Fundación Palma Aquarium; Joan Rams, Director General de Palma Aquarium y Presidente de la Fundación Palma Aquarium; y Sonia Colino, Directora de Unidad de Personas, Marca y Sostenibilidad en Banca March

Debora Morrison, Directorade la Fundación Palma Aquarium; Joan Rams, Director General de Palma Aquarium y
Presidente de la Fundación Palma Aquarium; y Sonia Colino, Directora de Unidad de
Personas, Marca y Sostenibilidad en Banca March

Palma

Hace 10 días se realizó la primera liberación controlada de 221 caballitos de mar en Pollença. Un proyecto de la fundación Palma Aquarium y Mediterránean Found de la Banca March que empezó en marzo de 2022. Una iniciativa con el objetivo de aumentar la población de los caballitos de mar, que ha disminuido entre un 20 y 30% en los últimos 20-30 años.

Uno de los principales causantes de la disminución de la población del caballito de mar común (Hippocampus hippocampus) y del caballito de mar mediterráneo (Hippocampus guttulatus) es la destrucción del hábitat y la contaminación del mar, ya que son animales muy vulnerables. Comentan que geográficamente España está en un punto caliente y por ello será de los países que más va a sufrir el cambio climático. El aumento de la temperatura del mar es muy sufrida por todos los animales y los caballitos en particular. Esta primera liberación técnica de 200 crías recién nacidas y 21 juveniles de ambas especies de la camada del año pasado se ha realizado en Pollença. Una zona protegida donde no pueden entrar barcos, con mucha vegetación y escondites.

Débora Morrison, directora de conservación de la Fundación Palma Aquarium: "Es un proyecto de reproducción en un medio artificial controlado con el fin de poder obtener crías y liberarlas en su medio natural para poder aumentar sus poblaciones". Morrison comenta que la supervivencia en estas especies es "muy muy baja". La camada pasa 4 fases críticas, de los 800 que nacen en la primera fase se pierde el 50%, pero se aumenta más la "probabilidad de supervivencia en un medio controlado".

Para conseguir los ejemplares de estas dos especies han tenido varios obstáculos:

  1. La adquisición de los animales, ya que por cuestiones de genética no podían ser comprados, sino que tenían que ser salvajes, pero son difíciles de encontrar por su escasez y sus características. Pero, colaborando con pesca accidental, consiguieron rehabilitar aquellos que se quedaron en sus redes y luego estos se tienen que sincronizar con la hembra.
  2. Después de que hubiera crías, necesitaban más cantidad de alimento no congelado para no generar contaminación cruzada y crearon un laboratorio para producir plancton y fitoplancton para que comiesen presa salvaje. Esta combinación de alimentos genera que los huevos sean de mejor calidad.

En relación con su adaptación en el mar, afirman que en otros proyectos ha sido favorable y que no pierden su instinto salvaje, ya que les alimentan con presa viva. Para ello han construido un laboratorio de producción de plancton y fitoplancton. Además, afirman que "se van a adaptar perfectamente" pero, que aunque van a realizar un seguimiento, no pueden "jugar a ser dios" sino que dejaran "que la selección natural ocurra".

Actualmente, el macho Hippocampus guttulatus o común está embarazado. Comentan que tras esta primera liberación se van a marcar unos objetivos y que están explorando localidades colindantes diferentes para expandir estas especies y que se reproduzcan con camadas diferentes. Morrison: "Tenemos caballitos que nos salen por las orejas, es muy buena noticia"

Caballito de mar

Caballito de mar

Caballito de mar

Caballito de mar

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00