La planta hotelera de playa de Palma llega al ecuador de julio con el 75% de ocupación
La expectativa es llegar al 80% en las próximas semanas. Una situación "buena, similar a la de 2022, pero sin llegar a los años previos a la pandemia"

Cadena Ser

Palma
Los hoteleros de playa de Palma llegan al ecuador del mes de julio con un 75% de ocupación, aproximadamente. Según el nuevo presidente de la asociación, Pedro Marín, "la situación es buena; de hecho, similar a la de 2022"; sin embargo, no llega al nivel de años previos a la pandemia. La expectativa para lo que resta de temporada es alcanzar el 80% de las reservas.
"Es una situación que está bien, como la de la temporada pasada. Queda lejos de años como 2017, que ese fue extraordinariamente bueno y que recordaremos siempre, 2018 y 2019, pero estamos en una buena tendencia", ha explicado Marín. "Llegamos a esta fecha con un 75% de la ocupación y en las próximas semanas, y ya hasta final de septiembre, alcanzaremos el 80%", ha explicado.
Un hándicap importante que, considera Marín, está dejando estas cifras por detrás de las de los años previos a la pandemia es el factor de último minuto. No era habitual este comportamiento en el cliente alemán, el mayoritario en playa de Palma, pero desde que empezaron a caer las limitaciones de la pandemia, adoptaron este nuevo modelo de reservar.
"Siempre han reservado con antelación. Esto ha cambiado y en los últimos años impera el 'last minute', lo cual dificulta hacer previsiones", ha matizado. Cree que confluyen varios motivos, pero ha destacado la inflación como el principal. "Sin duda, están mirando por el bolsillo; posiblemente, esperando a ver si encuentran ofertas mejores", ha explicado. Pese a ello, hay tranquilidad en el sector porque la idiosincrasia del turista germano es la de priorizar las vacaciones sobre otro tipo de gastos.
Hechos como este, el de la propia inflación, hace que el sector haya subido los precios de las reservas en torno al 7%, "pero, en algunos casos, superando el 10%". Del mismo modo, la falta de trabajadores es otro de los problemas que los hoteleros de la zona tienen que afrontar. En este sentido, Marín cree que tiene que ver el precio de la vivienda en las Islas, pero también un cambio en la mentalidad del trabajador, que prioriza empleos de más duración sobre los de temporada.
"Ha pasado tras la pandemia. No sé si la gente ha cambiado el modo de vida, gente del extranjero que venía a hacer temporada ya no lo hacen, creo que la gente se está acomodando y quiere hacer trabajos más largos. Luego, aparte, no ayuda la situación de la vivienda en Baleares", ha opinado.

Sergio Zabala
Madrid, 1992. Se graduó en Periodismo por la Universidad de Málaga. Su primer contacto con la profesión...