El suicidio en los medios de comunicación: cómo abordarlo y cómo evitar errores
Escucha la edición de este miércoles de 'Abriendo Ventanas' con nuestra psicóloga de cabecera, Mariona Fuster
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Abriendo Ventanas con Mariona Fuster 5/04/23
Palma
Esta tarde abordamos el tratamiento de los medios de comunicación de la conducta suicida. Fuster señala que "es crucial y hay evidencias consistentes sobre la relación entre informar de manera inadecuada y un incremento del mismo". Asegura que "se está viendo también que los medios de comunicación, por el impacto que pueden tener sobre la población, pueden funcionar como un aliado en la prevención".
Los principales errores, destaca Fuster son "el sensacionalismo; en concreto, las noticias que idealizan o dramatizan los suicidio y las que implican a personas famosas, que se relacionan especialmente con ese efecto contagio". "Es importante no dar detalles específicos del método empleado y esta es una de las pautas más vulneradas en los medios españoles, también la de evitar fotografías del lugar, evitar dar razones simplistas o no publicar notas de despedida de la persona fallecida si la hubiera", dice. Otro error común y muy perjudicial es "culpar de alguna forma a la persona que ha fallecido por suicidio o buscar culpables y asociarlo a enfermedad mental o locura". Y otro erros, nos explica es "hacer un juicio moral".
¿Cómo lo deberíamos abordar? La psicóloga clínica, Mariona Fuster explica que "es fundamental trabajar estrechamente con las autoridades de la salud en la presentación de los hechos, proporcionar información sobre líneas de ayuda y recursos comunitarios, aportar información sobre factores de riesgo y señales de alarma, informar sobre la profunda relación con la depresión e incidir en que la depresión es un trastorno de salud mental que es tratable".