El sector de la alimentación asegura que los precios bajarán en cuanto se suavicen los de las materias primas importadas
No pueden saber, matizan, cuándo será, pero indican que no se están repercutiendo la misma subida que los productores aplican a su sector. " Que nadie piense que nos aprovecharemos de la situación en Navidad"

El precio de la cesta de la compra sigue subiendo, al contrario que la inflación. / GettyImages

Palma
El sector de la alimentación y distribución ha asegurado en la SER que los altos precios de los alimentos "bajarán en cuanto se suavicen los precios de las materias primas que importa España". Desde ASEDAS, Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados, su presidente, Ignacio García, ha explicado que es algo que "no puede predecirse y que no depende del sector; ni siquiera, del país".
Ignacio García: "En cuanto las circunstancias internacionales se suavicen, se notará en los precios, pero no está en nuestras manos"
00:33
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A día de hoy, con una inflación que se va reduciendo poco a poco, según refleja el INE cada mes, la cesta de la compra se sitúa en el 15%, donde, además, destacan como productos más encarecidos los imprescindibles: aceite, azúcar, harinas, legumbres, leche, huevos, cereales y hortalizas. Por tanto, en un contexto de excepción ibérica en materia de energía, da pie a preguntarse por qué la cesta de la compra no acompaña al IPC general.
García ha explicado que los alimentos comenzaron a subir de precio más tarde que la energía; en septiembre de 2021, el primero; y tres o cuatro meses antes, la segunda. De este modo, "es lógico que los alimentos tarden más en volver a su precio habitual, ya que aún están recibiendo el impacto del encarecimiento previo de la energía".
A esta tardanza hay que sumarle, el precio y la carestía de las materias primas que se importan; especialmente, desde Ucrania, como gran productor de cereal. Ese precio lo están repercutiendo los agricultores y la industria en los supermercados y distribuidores, con subidas superiores al precio final que vemos en el establecimiento.
"Los productos que sigue el Ministerio de Agricultura han subido en octubre, en origen, un 40% de media; los productos industriales, un 20%, y el IPC, hasta el 15%", ha recordado. "Por tanto, se está repercutiendo lo más tarde posible y lo menos posible, pero las cadenas de supermercados no pueden contener ellas solas el impacto", ha indicado.
De cara a Navidad, ya señaló esta semana el ministro de Agricultura, Luis Planas, que los precios no bajarían al menos hasta después de estas fechas. Sobre ello, el presidente de ASEDAS ha afirmado que "este año es diferente y que no habrá subidas más allá de determinados alimentos de carácter estacional". "Que nadie piense que nos aprovechamos de esta situación", ha señalado.
En lo que respecta a las Islas, se ha rebajado la inflación 1,6 puntos en octubre, situándose en el 7,3% y con una cesta de la compra en el 15%, en la media nacional. García asume que "solo por motivos de transporte, los precios son superiores habitualmente, pero no esta vez, ya que los datos son similares a los del conjunto del país".

Sergio Zabala
Madrid, 1992. Se graduó en Periodismo por la Universidad de Málaga. Su primer contacto con la profesión...